ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Nuevas técnicas en arritmias

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

5021-3. Ablación de vías accesorias sin uso de fluoroscopia. ¿Una opción en su tratamiento durante el embarazo?

Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Reina Delgado y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: El manejo de las taquiarritmias durante el embarazo es complejo. El riesgo de efectos adversos al feto asociados a la radiación limita el uso de ablación convencional por catéter. Los sistemas de navegación permiten crear modelos geométricos 3D que facilitan la navegación con los catéteres y permiten ubicar de forma precisa la lesión de radiofrecuencia, ayudando a disminuir o incluso eliminar la necesidad de uso de fluoroscopia.

Métodos: 6 mujeres embarazadas con taquiarritmias sintomáticas y vías accesorias (VAcc) fueron tratadas con ablación por catéter entre los años 2006 y 2015. Las pacientes tenían episodios frecuentes de taquiarritmia a pesar de tratamiento antiarrítmico; se encontraban en su primer, segundo y tercer trimestre de embarazo. Se realizó ablación de VAcc solo mediante la guía del sistema de mapeo electroanatómico, sin uso de fluoroscopia.

Resultados: Las VAcc se localizaban en la pared lateral izquierda (LI) en 2 pacientes, en la región paraseptal superior en 2 pacientes, y en la región paraseptal inferior en 2 pacientes. En el caso de VAcc en la región LI se realizó abordaje transaórtico retrógrado. Se logró el éxito en el 83% de los casos. En el primer paciente solo se obtuvo modulación de las propiedades de conducción de la VAcc. La duración media del procedimiento fue de 167 ± 46 minutos, no se usó fluoroscopia en ninguno de los casos. Tras una media de seguimiento de 46 meses, 5 pacientes habían tenido partos normales y recién nacidos sanos, una paciente se encuentra en su tercer trimestre de embarazo. Todas las pacientes se encuentran asintomáticas salvo la paciente 1 (ablación con modulación de la VAcc) quien presenta episodios menos frecuentes y de más corta duración. La única complicación asociada al procedimiento, fue un caso de trombosis venosa profunda en la vena femoral común izquierda, lo cual fue tratado con heparina de bajo peso molecular sin incidencias.

Mapa electroanatómico. Ablación vía accesoria paraseptal inferior. Proyecciones oblicua lateral izquierda y posterior.

Datos de los procedimientos

Paciente

VAc

Aplicaciones RF

Rayos-X

Tiempo procedimiento

Éxito

Seguimiento (meses)

1

Pared lateral izquierda

14

0

222

No

88

2

Pared lateral izquierda

5

0

180

59

3

Región paraseptal superior

6

0

135

33

4

Región paraseptal inferior

5

0

146

29,5

5

Región paraseptal superior

6

0

106

5

6

Región paraseptal inferior

3

0

215

1,5

VAc: localización de la vía accesoria. RF: radiofrecuencia. Rayos-X: tiempo de uso de fluoroscopia.

Conclusiones: La ablación por radiofrecuencia de VAcc sin uso de fluoroscopia en pacientes embarazadas es una posibilidad para el tratamiento de las mismas. En esta serie corta solo hubo una complicación asociada al procedimiento, un caso de trombosis venosa profunda relacionado al punto de punción. Esta es una complicación infrecuente de los procedimientos de ablación, sin embargo, el embarazo al caracterizarse por un estado de hipercoagulabilidad, podría aumentar el riesgo de eventos tromboembólicos asociado al procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Nuevas técnicas en arritmias"

5021-1. Presentación
Juan Gabriel Martínez Martínez, Alicante y José Miguel Ormaetxe Merodio, Bilbao (Vizcaya).

5021-2. Ablación con cero escopia en población pediátrica
Inmaculada Sánchez Pérez, Eduardo Franco Díez, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Daniel Rodríguez Muñoz, María Jesús del Cerro Marín, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid.

5021-3. Ablación de vías accesorias sin uso de fluoroscopia. ¿Una opción en su tratamiento durante el embarazo?
Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Reina Delgado y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-4. Prevención de daño esofágico durante la aplicación de radiofrecuencia en la pared posterior de la AI ¿es mejor reducir la potencia o el tiempo de aplicación?
Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Ricardo Mori, Reina Delgado, José Luis López-Sendón y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-5. Ablación de flutter auricular atípico guiada mediante un nuevo sistema de mapeo de alta resolución
Eduardo Castellanos Martínez, Jesús Almendral Garrote, Mª Teresa Barrio López, Carla Lázaro Rivera, Rafael Peinado Peinado y Mercedes Ortiz Patón del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe.

5021-7. Detección de la heterogeneidad de la cicatriz de infarto mediante una nueva técnica basada en medidas de bioimpedancia durante el ciclo cardiaco
Gerard Amorós-Figueras1, Esther Jorge1, Tomás García-Sánchez2, Ramón Bragós2, Javier Rosell-Ferrer2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.

5021-8. Marcapasos percutáneo sin cables. Resultados inmediatos y seguimiento a medio plazo
José Luis Martínez Sande, Javier García Seara, Moisés Rodríguez Mañero, Laila González Melchor, Xesús Alberte Fernández López, Alfredo Redondo Diéguez, Rocío González Ferreiro y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?