ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6034. Trasplante

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6034-426. Prevalencia de anticuerpos anti-HLA en pacientes incluidos en lista de espera para trasplante cardiaco

José Luis Lambert Rodriguez1, Beatriz Díaz Molina1, Mª José Bernardo Rodríguez1, Rebeca Alonso Arias2, Antonio López Vázquez2, Esmeralda Capín Sampedro3, Aurora Astudillo González4 y Elena Velasco Alonso5 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante, Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Cardiología, Hospital de Jarrio (Asturias), 4Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 5Servicio de Cardiología, Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias)

Introducción y objetivos: La determinación de anticuerpos (ac) anti HLA es obligatoria en el estudio de candidatos a trasplante cardiaco (TC). Tradicionalmente se relaciona la presencia de ac a: sexo femenino, trasfusiones, embarazos, abortos, cirugía cardiaca, cardiopatías congénitas y asistencia ventricular. El desarrollo de nuevas técnicas de detección y caracterización de estos ac y el mejor conocimiento del rechazo mediado por anticuerpos, han hecho que aumente la importancia del estudio de estos anticuerpos.

Métodos: A todos los enfermos que se incluyen en lista de espera para TC se les determinan los ac anti-HLA, y tras el TC se realizan determinaciones coincidiendo con cada biopsia endomiocárdica durante el primer año y posteriormente anualmente o si sospecha de rechazo mediado por anticuerpos.

Resultados: Se ha estudiado la presencia de ac anti-HLA en nuestros 285 enfermos trasplantados, que presentaban los siguientes factores de riesgo para ac anti HLA: mujeres 69 (24%), antecedentes de embarazo 41 (14%), cirugía cardiaca previa 56 (19%), trasfusiones previas 87 (30%), asistencia ventricular 25 (8,8%). Se realizó determinación de anticuerpos anti HLA previo al trasplante por PRA (panel de anticuerpos) en 244 p, hasta 2013 y desde entonces por técnica de Luminex y si fuera positiva por “Signal Antigen” y en 41 además por inmunofluorescencia. Solo encontramos positividad en 10 (3,5%). En el seguimiento post-TC no se ha detectado en ningún caso positividad de ac anti-HLA mediante la prueba de Luminex, y tampoco se ha diagnosticado rechazo mediado por ac mediante técnicas de inmunohistoquímica en la biopsia endomiocárdica.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la prevalencia de anticuerpos anti-HLA en pacientes que reciben un TC es más baja que la referida en la literatura, incluso en pacientes con factores de riesgo. Esta baja incidencia nos impide estudiar si se relacionan con algún factor de riesgo. Esta baja prevalencia también podría explicar que no hayamos encontrado ningún caso con ac anti-HLA durante el seguimiento tras el TC, a pesar de hacer una búsqueda activa de ac anti-HLA y del rechazo humoral mediante técnicas de inmunohistoquímica. De cualquier manera, a lo largo de los años cambiaron las técnicas diagnósticas y los protocolos, por lo que consideramos que se deben seguir realizando estas determinaciones para conseguir el diagnóstico de rechazo mediado por anticuerpos.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante"

6034-423. Valor de la troponina T de alta sensibilidad como factor pronóstico en la disfunción primaria del injerto después de trasplante cardiaco
Ana Belén Méndez Fernández, Jordi Ordoñez-Llanos, Sònia Mirabet, Josefa Galán, Vicens Brossa, Christian Muñoz, Laura López y Eulàlia Roig del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6034-424. Síncope y necesidad de estimulación cardiaca en el seguimiento a largo plazo de pacientes con trasplante cardiaco
Luis Ruiz Guerrero, Laura de la Fuente Blanco, Aritz Gil Ongay, Beatriz de Tapia Majado, Iván Olavarri Miguel, Manuel Cobo Belaustegui, Felipe José Rodríguez Entem y Víctor Expósito García del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6034-425. Daño orgánico en el primer año postrasplante cardiaco tras la utilización de dispositivo de membrana de oxigenación extracorpórea tipo ECMO. Análisis comparativo con el trasplante programado
Herminio Morillas Climent1, Ignacio Sánchez Lázaro1, José Miguel Rivera Otero2, Luis Almenar Bonet1, Manuel Portoles Sanz2, Mª Paz Fuset Cabanes1, Salvador Torregrosa Puerta1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6034-426. Prevalencia de anticuerpos anti-HLA en pacientes incluidos en lista de espera para trasplante cardiaco
José Luis Lambert Rodriguez1, Beatriz Díaz Molina1, Mª José Bernardo Rodríguez1, Rebeca Alonso Arias2, Antonio López Vázquez2, Esmeralda Capín Sampedro3, Aurora Astudillo González4 y Elena Velasco Alonso5 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante, Área del Corazón, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Cardiología, Hospital de Jarrio (Asturias), 4Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 5Servicio de Cardiología, Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias)

6034-427. Principales determinantes y evolución de la infección por CMV en el trasplante cardiaco actual
Tania Pino Acereda, Jorge Renato Valdivia Cuadros, Miguel Llano Cardenal, Virginia Burgos Palacios, Cristina Castrillo Bustamante, Natalia Royuela Martínez, Marta Ruiz Lera y Manuel Cobo Belaustegui del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6034-428. Seguimiento no invasivo del rechazo postrasplante cardiaco mediante test de expresión génica. Primera experiencia en España
María G. Crespo-Leiro, Eduardo Barge Caballero, Gonzalo Barge Caballero, David Couto Mallón, Ruth Pérez Fernández, Zulaika Grille Cancela, Cristina Costa Graña y María Jesús Paniagua Martín del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6034-429. Prevalencia y significado pronóstico de los trastornos del ritmo en el seguimiento a largo plazo de pacientes con trasplante cardiaco
Beatriz Díaz Molina1, José Luis Lambert Rodríguez1, Mª José Bernardo Rodríguez1, Diego Pérez Díez1, David Calvo Cuervo1, José Manuel Rubín López1, Fernando Fernández Cadenas2 y Elena Velasco Alonso3 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias) y 3Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6034-430. Infección por CMV refractaria a ganciclovir en receptores de trasplante cardiaco tratados con tacrólimus
Josebe Goirigolzarri Artaza, Fernando Domínguez, Manuel Gómez Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Jorge Vázquez López-Ibor, Diego Jiménez Sánchez, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6034-431. Acceso venoso braquial para biopsias endomiocárdicas: una alternativa factible y reutilizable
Francisco José Hernández Pérez, Ebrey León Aliz, Josebe Goirigolzarri Artaza, Juan Francisco Oteo Domínguez, Manuel Gómez Bueno, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?