ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Cardiología pediátrica/congénitas

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6038-515. Miocardiopatía hipertrófica en edad pediátrica: características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas

Miguel Antonio López Garrido1, Hugo Nelson Orellana Figueroa1, Nasiba Abdeselam Mohamed1, Victorio Cuenca Peiró2, Lourdes Conejo Muñoz2, Beatriz Picazo Angelín2, Manuel de Mora Martín2 y Juan Ignacio Zabala Argüelles2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la causa más frecuente de muerte súbita en adolescentes, manifestándose generalmente a partir de esta edad y siendo rara en la edad pediátrica. Realizamos este estudio para conocer características de los pacientes con MCH diagnosticados en edad pediátrica.

Métodos: Estudiamos todos los pacientes con MCH en seguimiento en consulta de Cardiología Pediátrica, registrando características clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y eventos adversos durante el seguimiento (muerte, empeoramiento clase funcional, trasplante cardiaco o eventos arrítmicos). Se descartaron los pacientes con diagnóstico de metabolopatía o síndromes polimalformativos.

Resultados: Se estudiaron 19 pacientes (edad media 7 años, 16% mujeres), presentando una edad media en el momento del diagnóstico de 4,5 años, siendo el motivo de diagnóstico más frecuente el cribado familiar (31,6%). El 42,1% tenía antecedentes familiares de MCH y el 10,5% de muerte súbita. El 26,3% presentaban síntomas en el momento del diagnóstico, siendo más frecuente el síncope (60%). El 73,7% presentaron signos de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma y el 47,4% alteraciones en la repolarización. En el estudio ecocardiográfico 15 (78,9%) pacientes presentaron una distribución asimétrica de la hipertrofia y 4 (21,1%) concéntrica. Se objetivó movimiento anterior sistólico mitral en el 26,3% y gradiente dinámico significativo en el 36,8%, siendo grave en 3 pacientes (15,8%). El 100% de los pacientes con gradiente dinámico recibieron tratamiento betabloqueante, logrando mejoría de éste el 30%. La mediana de seguimiento fue de 14 meses (RIC 7-24), no registrando eventos adversos en el seguimiento.

Conclusiones: 1. La causa más frecuente de diagnóstico de MCH en la edad pediátrica fue el cribado familiar. 2. Una cuarta parte de los pacientes presentaban síntomas en el momento del diagnóstico. 3. En un bajo porcentaje se logró reducir el gradiente dinámico tras tratamiento betabloqueante. 4. En nuestra serie no se registraron eventos adversos en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/congénitas"

6038-513. Validación de la escala de riesgo Aristóteles como predictor de morbimortalidad en las cirugías de alta complejidad
Rafael Castillo Martín, Enrique Ruiz Alonso, Esteban Sarria García, Victorio Cuenca Peiró, Beatriz Picazo Angelín, Lourdes Conejo Muñoz y Juan Ignacio Zabala Argüelles del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-514. Alteraciones funcionales cardiacas en pacientes con osteogénesis imperfecta
Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2, Jesús Saavedra Falero1, Luis Molina Blázquez1, Javier López Pais1, Isabel Pavón1, Cristina Navea1 y Joaquín Alonso1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6038-515. Miocardiopatía hipertrófica en edad pediátrica: características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas
Miguel Antonio López Garrido1, Hugo Nelson Orellana Figueroa1, Nasiba Abdeselam Mohamed1, Victorio Cuenca Peiró2, Lourdes Conejo Muñoz2, Beatriz Picazo Angelín2, Manuel de Mora Martín2 y Juan Ignacio Zabala Argüelles2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-516. Prevalencia e impacto clínico del ductus arterioso persistente en los recién nacidos pretérminos
Erika Muñoz García1, Manuel Muñoz García2 y Antonio J. Muñoz García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6038-517. Tratamiento híbrido de aneurisma aórtico guiado por modelo de impresión tridimensional
Pablo Pastor Pueyo1, María Álvarez Fuente1, Claudio Gandarias1, Pilar Ocaña1, Blanca Romera1, Ana Ayala1, Israel Valverde2 y María Jesús del Cerro Marín1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6038-518. Capacidad funcional en pacientes en ESTADIO Fontan: resultados ergoespirométricos
Ángeles Fuertes Moure1, Luisa García-Cuenllas Álvarez2, Miriam Centeno Jiménez1, Reyes Álvarez-García Revés1, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López1, Manuel Abeytua Jiménez1 y Juan Ignacio Castillo Martín1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.

6038-519. Comparación de resultados ergoespirométricos entre población pediátrica posoperada de tetralogía de Fallot y pacientes en ESTADIO Fontan
Luisa García-Cuenllas Álvarez1, Ángeles Fuertes Moure2, Miriam Centeno Jiménez2, Reyes Álvarez-García Rovés2, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López2, Manuel Abeytua Jiménez2 y Juan Ignacio Castillo Martín2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?