ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Cardiología pediátrica/congénitas

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6038-517. Tratamiento híbrido de aneurisma aórtico guiado por modelo de impresión tridimensional

Pablo Pastor Pueyo1, María Álvarez Fuente1, Claudio Gandarias1, Pilar Ocaña1, Blanca Romera1, Ana Ayala1, Israel Valverde2 y María Jesús del Cerro Marín1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: Varón de 37 años con antecedentes de coartación aórtica, que fue sometido a corrección quirúrgica con parche de goretex a los 4 años de vida y reintervenido posteriormente por persistencia de gradiente en 2 ocasiones para ampliación del parche de goretex entre la arteria carótida izquierda y la arteria subclavia izquierda.

Métodos: En los años subsiguientes se comprueba dilatación aneurismática progresiva de la aorta torácica con diámetro máximo de 56 mm y compromiso del origen de la arteria subclavia izquierda. Dados los antecedentes y la complejidad del caso, se diseña modelo tridimensional a partir de la reconstrucción por TC y RM con el fin de planificar el abordaje terapéutico. Se decide, dada la anatomía, realizar procedimiento híbrido quirúrgico-percutáneo en 2 tiempos para exclusión del aneurisma. Se realiza inicialmente intervención quirúrgica por el Servicio de Cirugía Vascular mediante bypass de carótida y subclavia izquierdas al tronco braquiocefálico derecho, creando un único tronco común. Posteriormente se realiza mediante abordaje transfemoral implante de 3 CP-stents aórticos percutáneos recubiertos de PTFE (Numed) a medida consiguiendo exclusión completa del saco aneurismático sin incidencias.

Resultados: Seis meses después del procedimiento el paciente se encuentra asintomático, el TC posterior muestra exclusión completa del aneurisma y el ecocardiograma demuestra la ausencia de gradiente aórtico significativo.

Izquierda: reconstrucción tridimensional mediante TC del aneurisma. Centro: modelo anatómico mediante impresión tridimensional. Derecha: reconstrucción 3D del cayado aórtico posintervencionismo.

Conclusiones: La impresión tridimensional de cardiopatías complejas facilita la comprensión precisa de la anatomía y la planificación de los procedimientos terapéuticos. En este caso, la impresión del modelo, la utilización de prótesis a medida y el abordaje multidisciplinar permitieron la resolución con éxito de un caso de alta complejidad.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/congénitas"

6038-513. Validación de la escala de riesgo Aristóteles como predictor de morbimortalidad en las cirugías de alta complejidad
Rafael Castillo Martín, Enrique Ruiz Alonso, Esteban Sarria García, Victorio Cuenca Peiró, Beatriz Picazo Angelín, Lourdes Conejo Muñoz y Juan Ignacio Zabala Argüelles del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-514. Alteraciones funcionales cardiacas en pacientes con osteogénesis imperfecta
Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2, Jesús Saavedra Falero1, Luis Molina Blázquez1, Javier López Pais1, Isabel Pavón1, Cristina Navea1 y Joaquín Alonso1 del 1Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6038-515. Miocardiopatía hipertrófica en edad pediátrica: características clínicas, eléctricas y ecocardiográficas
Miguel Antonio López Garrido1, Hugo Nelson Orellana Figueroa1, Nasiba Abdeselam Mohamed1, Victorio Cuenca Peiró2, Lourdes Conejo Muñoz2, Beatriz Picazo Angelín2, Manuel de Mora Martín2 y Juan Ignacio Zabala Argüelles2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6038-516. Prevalencia e impacto clínico del ductus arterioso persistente en los recién nacidos pretérminos
Erika Muñoz García1, Manuel Muñoz García2 y Antonio J. Muñoz García3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Complejo Hospitalario de Jaén y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6038-517. Tratamiento híbrido de aneurisma aórtico guiado por modelo de impresión tridimensional
Pablo Pastor Pueyo1, María Álvarez Fuente1, Claudio Gandarias1, Pilar Ocaña1, Blanca Romera1, Ana Ayala1, Israel Valverde2 y María Jesús del Cerro Marín1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6038-518. Capacidad funcional en pacientes en ESTADIO Fontan: resultados ergoespirométricos
Ángeles Fuertes Moure1, Luisa García-Cuenllas Álvarez2, Miriam Centeno Jiménez1, Reyes Álvarez-García Revés1, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López1, Manuel Abeytua Jiménez1 y Juan Ignacio Castillo Martín1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.

6038-519. Comparación de resultados ergoespirométricos entre población pediátrica posoperada de tetralogía de Fallot y pacientes en ESTADIO Fontan
Luisa García-Cuenllas Álvarez1, Ángeles Fuertes Moure2, Miriam Centeno Jiménez2, Reyes Álvarez-García Rovés2, Ana Rodríguez-López Domingo3, Constancio Medrano López2, Manuel Abeytua Jiménez2 y Juan Ignacio Castillo Martín2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospiten, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?