Introducción y objetivos: En el anciano el SCA tienen mayor mortalidad, complicaciones y efectos adversos a las terapias utilizadas. La representación en ensayos clínicos es baja y el manejo variable, y la infrautilización de terapias de eficacia demostrada es frecuente. El objetivo de este estudio es observar el manejo y pronóstico de los pacientes más ancianos con SCACEST.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo recogiendo los datos de todos pacientes de 85 años o más, que ingresaron en cualquier hospital público de nuestra comunidad durante el año 2011 con el diagnóstico de SCACEST. Se analizaron las características clínicas, manejo y evolución con un seguimiento a 1 año.
Resultados: Se seleccionaron 46 pacientes, de los que el 72% eran mujeres. La edad media fue de 89 años y el 40% tenía más de 90. La mayoría ingresaron en hospitales terciarios (80%) y en Servicios de Cardiología (82%). El 24% era dependiente para las actividades básicas. El SCA sólo se manifestó como dolor torácico en el 48%. La localización más frecuente del infarto fue inferior (59%). El 78% desarrolló algún grado de insuficiencia cardiaca, llegando al shock cardiogénico el 35%. Se observaron complicaciones mecánicas en el 9%. El 34% falleció durante el ingreso (96% por shock cardiogénico), porcentaje ligeramente mayor en varones. La mortalidad fue mayor en infartos inferiores que anteriores, especialmente en los afectaban al ventrículo derecho. En el 67% no se realizó ningún tipo de revascularización, en el 24% se realizó angioplastia primaria y en el 2% fibrinolisis. Se utilizó AAS en el 95%, mientras que el 59% recibió doble antiagregación. En el seguimiento la mortalidad fue del 23%. No falleció ninguno de los pacientes a los que se había revascularizado.
Conclusiones: Dentro de los SCACEST del anciano las mujeres tienen una alta representación. Los factores de riesgo cardiovascular son poco prevalentes y es frecuente la presentación atípica. La tasa de complicaciones y mortalidad es especialmente alta, a expensas sobre todo de shock cardiogénico. El infarto inferior muy frecuentemente cursa con afectación de VD y se asocia a peor pronóstico. Es muy frecuente que los ancianos con SCACEST no reciban ningún tratamiento de revascularización, sin embargo, en nuestra experiencia, la revascularización percutánea se asocia a una disminución de la mortalidad.