Introducción: Los pacientes con enfermedad de TCI o multivaso (MV) representan un grupo de pacientes de alto riesgo, especialmente cuando son diabéticos, con indicaciones específicas para la revascularización en las actuales guías de práctica clínica. Nuestro objetivo es determinar la frecuencia y perfil clínico de estos pacientes ingresados por SCASEST en nuestro medio y analizar el tratamiento de revascularización adoptado en el grupo de los diabéticos con respecto al de los no diabéticos.
Métodos: Hemos analizado retrospectivamente los pacientes ingresados en nuestro centro por SCASEST a los que se les hizo coronariografía diagnóstica, desde junio de 2009 a diciembre de 2011.
Resultados: Desde junio de 2009 a diciembre de 2011 han ingresado en nuestro centro por SCASEST 453 pacientes y se les hizo coronariografía a 375 de ellos. Un 32% de estos pacientes eran diabéticos. En este subgrupo encontramos una mayor edad (edad > = 65 años: 66% vs 50,4%; p = 0,005), menos varones (66,4% vs 78%; p = 0,01), mayor frecuencia de HTA y dislipemia (HTA: 86,7% vs 60,4%; p < 0,005 y dislipemia: 74% vs 54%; p = 0,001) y menos tabaquismo activo (17% vs 34%; p = 0,001). La frecuencia de enfermedad de TCI o MV en este grupo de pacientes diabéticos fue significativamente mayor (61% vs 42%; p = 0,001). En el subgrupo de diabéticos con enfermedad de TCI o MV, el tratamiento de revascularización realizado no difirió cuando lo comparamos con el grupo de no DM (grupo de DM vs grupo de no DM: tratamiento médico 15,3% vs 8,7%, tratamiento percutáneo 68,1% vs 66,3%, tratamiento quirúrgico 16,7% vs 25%; p = NS).
Conclusiones: Un tercio de los pacientes ingresados en nuestro centro por SCASEST son diabéticos. Este grupo tiene mayor edad, más frecuencia de HTA y dislipemia, menos tabaquismo activo y más frecuencia de enfermedad de TCI o multivaso que los no diabéticos. En este subgrupo de diabéticos con enfermedad de TCI o MV no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tratamiento de revascularización realizado, con frecuencias similares de tratamiento quirúrgico y percutáneo, cuando los comparamos con los no diabéticos.