ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4004. Angioplastia primaria. Bifurcaciones. Riesgo hemorrágico

Fecha : 24-10-2013 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4004-7. ¿Es necesario realizar kissing balloon final en el tratamiento de las bifurcaciones con provisional stent?

Raymundo Ocaranza Sánchez1, Sergio Raposeiras-Roubin1, Mónica Gómez Fernández1, Guillermo Bastos Fernández2, Diego López Otero1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción: Las lesiones coronarias en bifurcación, representan un reto para la revascularización percutánea (ICP). La técnica de provisional stent se ha posicionado como la de elección actualmente. En esta, está difundida la realización de kissing balloon final (KBF).

Objetivos: Analizamos resultados clínicos y angiográficos y predictores de eventos adversos en el seguimiento de pacientes sometidos a ICP en bifurcaciones coronarias tratados con esta técnica de 1 stent y la influencia del KBF.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con SCASEST en un lapso de 23 meses. Los criterios de inclusión fueron: lesión en bifurcación, diámetro de vaso principal (VP) > 2,5 mm y rama lateral (RL) > 2,0 mm. Excluimos las lesiones en el tronco principal y pacientes en choque cardiogénico. Las bifurcaciones se clasificaron de acuerdo a la clasificación de Medina. Para valorar el efecto del KBF, seleccionamos pacientes sometidos a provisional stent con lesión residual menor de 80% y flujo TIMI III posterior al stent de la rama principal. En este momento los pacientes se aleatorizaron a dos grupos: KBF y no-KBF. Se realizó una coronariografía programada a los 6 meses.

Resultados: Se reclutaron 100 pacientes (61 en el grupo no KBF y 39 en el grupo KBF). El uso de DES fue similar en ambos grupos y la predilatación de la RL fue más frecuente en el grupo no-KBF. El éxito del procedimiento fue similar en ambos grupos. Se logro seguimiento a los 6 meses en el 100% de los casos. La incidencia de MACE fue significativamente mayor en el grupo KBF principalmente por mayor restenosis (15,4% vs 1,2%; p = 0,002) y TLR (7,7% vs 0,0%; p = 0,028). La incidencia de muerte e infarto no mostró diferencias entre los dos grupos. En el análisis multivariado mantuvieron mayor riesgo de restenosis el grupo KBF (OR 34,7, IC95% 3,4 a 355,9; p = 0,003) y la predilatación de la RL (OR 23,2, IC95% 2,0 a 269,9; p = 0,012). No obstante, la predilatación del VP y el ángulo de salida de la RL no mostraron diferencias entre ambos grupos.

Conclusiones: Basados en nuestros resultados, el KBF no está recomendado en la técnica de provisional stent para bifurcaciones coronarias, ya que incrementa el riesgo de TLR y MACE, debido, principalmente al incremento de la restenosis en el vaso principal.


Comunicaciones disponibles de "Angioplastia primaria. Bifurcaciones. Riesgo hemorrágico"

4004-1. Presentación
Ana Belén Cid Álvarez, Santiago de Compostela (A Coruña) y Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Majadahonda (Madrid)
4004-2. Implante de dispositivo vascular reabsorbible liberador de everolimus en lesiones coronarias bifurcadas usando una estrategia simple
Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Pedro Martín Lorenzo2, Mª del Carmen Morenate Navío1, José María Segura Saint-Gerons1, José Nóvoa Medina2, Francisco Castillo Bernal1, Mª Flor Baeza Garzón1 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno2 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4004-3. Pronóstico intrahospitalario y a largo plazo de la anemia al ingreso en pacientes sometidos a intervencionismo percutáneo coronario
Lorenzo Hernando Marrupe, Ester Cánovas Rodríguez, Alfonso Freites Esteves, Adriana de la Rosa Riestra, Javier Alonso Belló, Roberto del Castillo Medina, Pablo Salinas Sanguino y Javier Botas Rodríguez de la Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
4004-4. Características clínicas, del procedimiento y evolución clínica de pacientes tratados con angioplastia primaria por trombosis intrastent. Resultados de una serie de 12 años
Eduard Fernández-Nofrerías, Oriol Rodríguez Leor, Xavier Carrillo, Fina Mauri, Carolina Oliete, Carlos Labata y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4004-5. Resultados a largo plazo de la triple terapia antitrombótica frente a la doble antiagregación después de una intervención coronaria percutánea: seguimiento hasta 4 años
Roberto del Castillo Medina, Adriana de la Rosa Riestra, Ester Cánovas Rodríguez, Alfonso Freites, Javier Alonso Belló, Lorenzo Hernando Marrupe, Pablo Salinas Sanguino y Javier Botas Rodríguez de la Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
4004-6. La respuesta subóptima a clopidogrel en pacientes en los que se realiza angioplastia primaria comporta una menor permeabilidad inicial de la arteria responsable del infarto
José Luis Ferreiro Gutiérrez, Silvia Homs Vila, Ana Lucrecia Marcano, Montserrat Gracida Blancas, Gerard Roura Ferrer, Luis Miguel Teruel Gila, Joan Antoni Gómez-Hospital y Ángel Ramón Cequier Fillat del Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4004-7. ¿Es necesario realizar kissing balloon final en el tratamiento de las bifurcaciones con provisional stent?
Raymundo Ocaranza Sánchez1, Sergio Raposeiras-Roubin1, Mónica Gómez Fernández1, Guillermo Bastos Fernández2, Diego López Otero1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4004-8. ¿Existe correlación entre el estado inflamatorio basal con la reperfusión subóptima después de una angioplastia primaria para el tratamiento del infarto agudo de miocardio?
Raymundo Ocaranza Sánchez1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez2, José Antonio Fernández Díaz2, Susana Mingo Santos2, Emad Abu Assi1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, José Ramón Domínguez Puente2 y Luis Alonso Pulpón2 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?