ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4030. Sustrato arritmogénico y ablación

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4030-3. Estrategias para la ablación mínima con mayor efectividad para detener patrones reentrantes durante fibrilación auricular

Conrado J. Calvo Saiz1, David Filgueiras-Rama2, José Millet1 y Omer Berenfeld3 del 1Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, 2Hospital La Paz, Madrid y 3University of Michigan, Ann Arbor (Michigan).

Introducción y objetivos: Los mecanismos involucrados en la perpetuación de la fibrilación auricular (FA) por fuentes reentrantes de alta frecuencia están todavía por entender. Se ha demostrado el papel de las corrientes rectificadoras en el control de la dinámica de los rotores, identificando la pared posterior de la aurícula izquierda (PPAI) como un lugar preferente. Las estrategias ablativas actuales para el control de la FA requieren un mayor entendimiento de la dinámica de estas fuentes para una ablación más eficiente basada en ‘parar más con menos lesión’. La hipótesis planteada es que estructuras capaces alterar la curvatura de rotación y resultar en colisiones alrededor de la lesión terminará la actividad directora del núcleo del rotor.

Métodos: Empleando estrategias ‘in silico’ se induce reentrada y actividad fibrilatoria en un modelo bidimensional auricular. Las propiedades iónicas se definen homogéneas o variando con la distancia para inducir rotores estacionarios y en movimiento con actividad fibrilatoria. Se diseñan patrones de ablación como áreas sin actividad ni flujo. Se implementaron distintas morfologías y orientaciones, con interés en sus dimensiones mínimas y localización respecto a la dinámica de las fuentes identificadas mediante mapas de frecuencia dominante y mapas vectoriales.

Resultados: En el caso de rotores estacionarios, lesiones circulares para aislar dicha fuente resultó en una reducción de la FD global (↓FD ↑radio), con terminación en el interior solo por debajo del área del núcleo del rotor. El mejor resultado se obtuvo con una lesión lineal no atravesando el núcleo pero alcanzándolo y conectándolo a una barrera. En el resto de casos, la lesión sirvió como un punto de anclaje sin terminación. En el caso de rotores en movimiento y actividad fibrilatoria solo estrategias ‘up-stream’ en la dirección del rotor dominante resultaron en terminación. Lesiones lineales alcanzando la trayectoria dentro de la región de menor frecuencia resultaron en un 100% de eficiencia de terminación.

Conclusiones: Los resultados de este trabajo han demostrado que una lesión conectando la localización predicha del punto singular de rotación a una barrera anatómica es la ablación mínima con una eficiencia de terminación del 100%. Estos resultados establecen la base para nuevas estrategias de ablación basadas en el conocimiento previo de los mecanismos de FA y la identificación fiable de los mismos.


Comunicaciones disponibles de "Sustrato arritmogénico y ablación"

4030-1. Presentación
Naiara Calvo Galiano, Pamplona (Navarra) y José Mª Guerra Ramos, Barcelona.
4030-2. Evolución y pronóstico del patrón de repolarización precoz en atletas de alta competición durante un seguimiento de 24 años
Jesús Álvarez-García, Ana Barradas Pires, Ricard Serra-Grima, Maite Doñate, Teresa Puig y Joan Cinca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4030-3. Estrategias para la ablación mínima con mayor efectividad para detener patrones reentrantes durante fibrilación auricular
Conrado J. Calvo Saiz1, David Filgueiras-Rama2, José Millet1 y Omer Berenfeld3 del 1Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, 2Hospital La Paz, Madrid y 3University of Michigan, Ann Arbor (Michigan).
4030-4. Utilidad de un catéter de ablación con sensado de fuerza en la evaluación de las áreas de cicatriz miocárdicas en pacientes con taquicardia ventricular
Juan José Sánchez Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Pablo Peñafiel Verdú, Mariela Salar Alcaraz, Jesús Castillo Castillo, Alicia Mateo Martínez, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés-Chávarri de la Unidad de Electrofisiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4030-5. Resultados preliminares de la ablación con abordaje inicial endo y epicárdico de taquiarritmias ventriculares en pacientes isquémicos
Javier Moreno Planas, Ana Cecilia Gonzales Luna, Yolanda Abreu Hernández, Lázaro Hernández Jiménez, Carolina Curiel Llamazares, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4030-6. Diferencias en el sustrato endo y epicárdico de las taquicardias ventriculares posinfarto analizado mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío
Pablo Ávila Alonso1, Ángel Arenal Maíz1, Esther Pérez-David1, Javier Fernández Portales2, Verónica Crisóstomo3, María Jesús Ledesma Carbayo4, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández Aviles1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres y 4Universidad Politécnica de Madrid.
4030-7. Remodelado del sustrato arrítmico: análisis de las diferencias entre endocardio y epicardio en un modelo porcino de taquicardia ventricular posinfarto mediante cartografía de intensidad de señal
María Loreto Bravo Calero1, Pablo Ávila Alonso1, Esther Pérez-David1, J. Portales2, V. Crisóstomos1, Javier Bermejo Thomas1, Ángel Arenal Maíz1 y Francisco Fernánez-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad de Extremadura, Cáceres.
4030-8. Demostración de bloqueo de salida de la vena pulmonar: ¿Cuáles deben ser los parámetros de estimulación?
Jorge Figueroa1, José Luis Merino1, Alejandro Estrada1, Sergio Castrejón-Castrejón1, David Filgueriras-Rama1, David Doiny1, Rosa González Davia2 y José Luis López-Sendón3 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Hospital La Paz, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?