ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6023. Prevención/Rehabilitación/Deporte

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6023-717. Mortalidad y morbilidad cardiovascular a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardiaca

Almudena Aguilera Saborido, Jesús Vallejo Carmona, Gonzalo Cano Plasencia, Marta Linares Gago, Ángel Martínez Martínez, Carmen Echevarría Ruiz de Vargas, Juan Manuel Praena Fernández y José Antonio Expósito Tirado del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Objetivos: Estudiar incidencia de mortalidad y morbilidad cardiovascular a largo plazo en pacientes isquémicos que han sido derivados a una unidad de Rehabilitación Cardíaca y han completado un programa de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria (RCyPS), analizando que factores pueden predecir la presentación de dicha morbimortalidad.

Métodos: Análisis retrospectivo de datos de una muestra recogida prospectivamente de 342 pacientes que completaron el programa de RHCyPS desde el año 2005 a 2008. Revisión de ingresos hospitalarios por causa cardiovascular, tipo de reingreso (urgencias y hospitalario), causa del mismo, necesidad de revascularización (percutánea o quirúrgica) y mortalidad a 5 años. La asociación de los factores estudiados con la morbimortalidad fueron analizados mediante análisis univariante y curvas de supervivencia Kaplan-Meier. La significación estadística se establece en p < 0,05.

Resultados: La mortalidad total fue del 3,5%. La principal causa no fue cardiaca sino el cáncer. Reingresaron el 34%. En el 10,5% se realizó revascularización coronaria. El accidente vascular cerebral fue el evento vascular no cardiaco más frecuente (4,7%), seguido de claudicación intermitente (2,3%). Un paciente precisó amputación. Los factores predictores de morbi-mortalidad, fueron la edad (p = 0,005), el hábito tabáquico (p = 0,016) y el grupo de riesgo (p = 0,002). La diabetes mellitus mostró mayor morbimortalidad durante el seguimiento.

Figura. Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para morbimortalidad a largo plazo según grupo de edad (fig. 1A), hábito tabáquico (fig. 2B), grupo de riesgo (fig. 1C) y presencia de diabetes mellitus (fig. 1D).

Análisis univariante de posibles predictores de   morbimortalidad a largo plazo

Variable

Pacientes con morbimortalidad (n = 118)

Pacientes sin morbimortalidad (n = 224)

Valor p

Sexo

Hombre

107

207

0,578

Mujer

11

17

Edad

< 50 años

35

80

0,005

50-65 años

66

134

> 65 años

17

10

Índice de masa corporal

Normopeso

11

22

 

Sobrepeso

60

110

 

Obesidad

41

85

 

Hábito tabáquico

Nunca fumador

11

39

 

Exfumador

55

73

 

Fumador

51

112

 

Dislipemia

No dislipemia

61

135

 

Sí dislipemia

57

89

 

HTA

No HTA

62

128

 

Sí HTA

58

96

 

Diabetes mellitus

No DM

92

190

 

Sí DM

25

34

 

Antecedente familiar enfermedad CV

No antecedente familiar

72

137

 

Sí antecedente familiar

45

84

 

NYHA al iniciar PRCyPS (n = 311)

1

89

172

 

> 1

17

33

 

Fracción de eyección (n = 275)

≤ 50%

13

16

 

> 50%

87

159

 

Grupo de riesgo

Bajo riesgo

66

162

 

Moderado/alto riesgo

52

62

 

Creatinina basal (n = 339)

Normal

105

206

 

Aumentada

13

15

 

Microalbuminuria basal (n = 263)

Normal

89

150

 

Aumentada

10

14

 

HTA: Hipertensión arterial; DM: Diabetes mellitus; NYHA:   Escala New York Heart Association; PRCyPS: Programa de Rehabilitación   Cardíaca y Prevención Secundaria.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran baja mortalidad en los pacientes que han completado un programa de RCyPS tras sufrir un evento coronario pero con una morbilidad cardiovascular alta (34% a 5 años). Los factores asociados con la aparición de morbimortalidad fueron la edad mayor de 65 años, el grupo de riesgo moderado-alto, el hábito tabáquico y la presencia de diabetes mellitus. Estos resultados muestran la necesidad de establecer estrategias personalizadas para mantener las medidas de prevención secundaria de eventos cardiovasculares.


Comunicaciones disponibles de "Prevención/Rehabilitación/Deporte"

6023-701. Impacto positivo sobre los parámetros de un cuestionario de calidad de vida antes y después de adoptar en comunidad un estilo de vida cardiosaludable
Sergio Mejía Viana, Evita Kettunen y Satu Nieminen del Aurinkorannikon Sydänyhdistys, Fuengirola (Málaga).
6023-702. Utilización de las estrategias farmacológicas de prevención secundaria en pacientes con scasest sin lesiones significativas en la coronariografía. Resultados de un registro multicéntrico español
Teresa Lozano Palencia1, Juan Miguel Ruiz Nodar1, Ángel Cequier Fillat2, Felipe Fernández Vázquez3, Pere Álvarez García4, Jesús Zarauza Navarro5, Bernardo García de la Villa Redondo6 y César Morís de la Tassa7 del 1Hospital General Universitario, Alicante, 2Hospital Universitario del Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario, León, 4Hospital de Viladecans, Barcelona, 5Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria), 6Hospital de Manacor, Baleares y 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6023-703. Tratamiento con vareniclina para la deshabituación tabáquica en pacientes con cardiopatía isquémica: experiencia de una unidad de rehabilitación cardiaca
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Andrea Araujo Avendaño1, Lola Hernández Fernández2, Concepción Vindel Martínez2, Eloy Gómez Mariscal3, Juan Caro Codón1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital de Cantoblanco, Madrid y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6023-704. ¿De qué factores depende el tiempo para iniciar el tratamiento con un nuevo anticoagulante tras un ictus isquémico cardioembólico? Resultados de un estudio de percepción con metodología Workmat
Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores del Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.
6023-705. Efecto de la rehabilitación cardiaca en la tasa de eventos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía isquémica
Patricia Fernández García, Pablo J. Sánchez Millán, Enrique Otero Chulián, Marcos Fernández García, Rocío del Pozo Contreras, Eva María Chueca González, Livia Luciana Gheorghe y Rafael Vázquez García del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6023-706. Un panel de biomarcadores relacionados con varias patologías predice la recurrencia de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria
José Tuñón Fernández1, Luis Blanco-Colio1, Carmen Cristóbal Varela2, M. de las Nieves Tarín Vicente3, Javier Higueras Nafria1, Óscar Lorenzo1, José Luis Martín-Ventura1 y Joaquín J. Alonso Martín2 del 1IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid y 3Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
6023-707. Estudio comparativo de las ecuaciones de Framingham, REGICOR y SCORE para predecir aterosclerosis coronaria determinada mediante tomografía
Alberto García Lledó1, Ana de Santiago Nocito2, Marco Estenssoro Torrico2, Eva Díaz Caraballo3, Virginia Ponz1, Azucena Sanz1, Juan-Carlos Jurado3 y Javier Balaguer Recena4 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), 2Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria, Guadalajara, 3H.U. de Guadalajara, Guadalajara y 4Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá.
6023-708. Lipoproteína A en el síndrome coronario agudo en pacientes de bajo riesgo. Efectos de distintos programas de rehabilitación cardiaca en sus niveles
Carolina Ortiz Cortés, José Javier Gómez Barrado, Pablo Sánchez Calderón, Francisco Javier Garcipérez de Vargas, Javier Mendoza Vázquez, Gonzalo Marcos Gómez, María Victoria Mogollón Jiménez y Víctor Manuel Abelló Giraldo del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6023-709. Prevención secundaria en la cardiopatía isquémica: influencia de un programa de prevención y rehabilitación cardiaca en personas mayores
Míriam Salim Martínez1, Trinidad Santandreu-Mañó2, Ana Orero García1, Víctor Girbés Ruiz1, José Ferrando Cervelló1, Ana Mª Puchades Tamarit1, Francisca Aniorte Forner1 y Ricardo Salom Terrádez1 de la 1Unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia y 2FISABIO, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. Departamento de Fisioterapia, Universitat de València.
6023-710. Validación de un cuestionario abreviado de actividad física
Luis Molina Ferragut1, Roberto Elosúa Llanos2, Manuel Sarmiento Cruz3, Miquel Gómez Pérez1, Mireia Blé Gimeno1, Sonia Ruiz Bustillo1, Mercè Cladellas Capdevila1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona, 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 3Centro de Salud Son Gotleu, IB-Salut, Palma de Mallorca (Illes Balears).
6023-711. Cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca tras realizar un programa de rehabilitación cardiaca usando el tenis como deporte
José Javier Gómez-Barrado1, César Díaz-Casasola2, Juan Pedro Fuentes2, Víctor Abelló-Giraldo1, Francisco Javier Garcipérez de Vargas1, Javier Mendoza-Vázquez1, Carolina Ortiz1 y Pablo Sánchez-Calderón1 del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y 2Universidad de Extremadura, Cáceres.
6023-712. Impacto de una intervención educativa grupal en la prevención del consumo de tabaco en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
Javier Ariza Cañete, Flora Molina Ruiz, Gloria Navarro Luque, José María Alcántara Reyes, Francisco Mora Hidalgo, Rosario Villén Estévez, Norberto Herrera Gutiérrez y Laura Trapiello González del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
6023-713. Incremento de potencia de estatinas tras intervencionismo coronario: eficaz pero insuficiente para alcanzar objetivos de control lipémico
Pablo Salinas, Alfonso Freites, Ester Cánovas, Adriana de la Rosa, Javier Alonso, Lorenzo Hernando, Roberto del Castillo y Javier Botas de la Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
6023-714. La reducción del cociente LDL/HDL después de una intervención coronaria percutánea puede disminuir la mortalidad a largo plazo
Pablo Salinas, Alfonso Freites, Ester Cánovas, Adriana de la Rosa, Javier Alonso, Lorenzo Hernando, Roberto del Castillo y Javier Botas de la Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid).
6023-715. Diferencias de sexo en el perfil de riesgo y la repuesta a un programa de rehabilitación cardiaca tras un síndrome coronario agudo
Fernando de Torres Alba, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Daniele Gemma, Susana del Prado Díaz, Nieves Montoro López, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6023-716. Rehabilitación cardiaca tras síndrome coronario agudo en pacientes ancianos: utilidad y seguridad
Gemma Daniele, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Fernando de Torres Alba, Susana del Prado Díaz, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6023-717. Mortalidad y morbilidad cardiovascular a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardiaca
Almudena Aguilera Saborido, Jesús Vallejo Carmona, Gonzalo Cano Plasencia, Marta Linares Gago, Ángel Martínez Martínez, Carmen Echevarría Ruiz de Vargas, Juan Manuel Praena Fernández y José Antonio Expósito Tirado del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6023-718. Control metabólico de pacientes diabéticos obesos con elevado riesgo cardiovascular: Liraglutide, uso a medio plazo
Emilia Blanco Ponce1, Cristóbal Morales Portillo2, Carlos Eduardo González Martos1, Rocío Cózar León1, María Rocío Domínguez Gómez1, Luis González Torres1, Juan Carlos García Rubira1 y Rafael Hidalgo Urbano1 del 1Área del Corazón de Sevilla, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6023-719. ¿Podemos prever cómo va a evolucionar la fracción de eyección en pacientes con disfunción grave tras un SCA?
Juan Caro Codón1, Fernando de Torres Alba1, Eloy Gómez Mariscal2, Inés Ponz de Antonio1, Zorba Blázquez Bermejo1, Almudena Castro Conde1, Regina Dalmau González-Gallarza1 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6023-720. Disfunción ventricular grave tras un síndrome coronario agudo en pacientes jóvenes: características y evolución tras un programa de rehabilitación cardiaca
Juan Caro Codón1, Fernando de Torres Alba1, Eloy Gómez Mariscal2, Zorba Blázquez Bermejo1, Inés Ponz de Antonio1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6023-721. Primera consulta en cardiología: análisis de derivación de pacientes desde atención primaria
Juan José Parra Fuertes1, Roberto Martín Asenjo1, Teresa Antón Bravo2, Sandra Mayordomo Gómez1, Alfonso Jurado Román1, Ricardo Salgado Aranda1, Cristian Iborra Cuevas1 y Rocío Tello de Meneses Becerra1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
6023-722. Importancia de la intervención psicológica en los programas de rehabilitación cardiaca
Diego Iglesias, Begoña Arbulo, Ángel García, Enrique Martínez, Inmaculada Soler, Nuria Encarnación Martínez, Mariano de Iceta e Ignacio Plaza del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
6023-723. Grado de implementación de las nuevas guías de riesgo cardiovascular sobre el manejo de la diabetes en pacientes hospitalizados mayores de 60 años
José Ignacio Morgado García de Ploavieja, María Teresa Moraleda Salas, José Raúl López Aguilar, Ana López Suárez, Ana Blanca Martínez Pérez, Jessica Roa Garrido y José Francisco Díaz Fernández del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6023-724. Entrenamiento interválico a alta intensidad vs continuo a moderada: mejoras de la capacidad aeróbica máxima y submáxima en pacientes con enfermedad cardiovascular
Koldo Villelabeitia Jaureguizar, Isabel Díaz Buschmann, María Aránzazu Gracia Romero, Beatriz López Cabarcos y Carmen Lázaro Gómez del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?