ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6047. Atención primaria

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6047-648. Comparativa entre la medida en consulta y otros cuatro métodos para evaluar la presión arterial (BPTRU, AMPA, MAPA Y PAC) durante 3 años de seguimiento

Luis Miguel Ruilope1, Eva Calvo-Bonacho2, Carlos Brotons3, Luis Quevedo-Aguado2, Julián Segura1, Paloma Martínez2, Gema Ruiz-Hurtado1 e Irene Moral3, de la 1Unidad de Hipertensión, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Ibermutuamur, Madrid y 3Centro de Atención Primaria de la Salud-Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: Recientemente, la metodología utilizada para estimar la presión arterial (PA) en el estudio SPRINT (3 mediciones con un dispositivo OMRON con el paciente aislado), ha puesto en duda la aplicabilidad del objetivo de PA sistólica por debajo de 120 mmHg. El objetivo de este estudio fue comparar las diferencias entre 5 métodos distintos de medida de la PA.

Métodos: Se incluyeron 615 pacientes en el estudio [prediabéticos (n = 431) y con diabetes tipo 2 (n = 184)]. La PA en consulta se estimó mediante 3 mediciones. Las restantes medidas se realizaron con dispositivos BpTRU (n = 184), AMPA (n = 431), MAPA (n = 615) y PAC (n = 615) en condiciones estándar. A los pacientes prediabéticos se les realizó un seguimiento durante 3 años y a los diabéticos durante 4 años en los cuales se analizaron la creatinina sérica, la velocidad de onda de pulso (VOP), y otros parámetros bioquímicos.

Resultados: La PA en consulta resultó la medición más alta y la PAC la más baja. Al final del seguimiento, la PA en consulta fue de 133 mmHg en prediabéticos y de 135 mmHg en pacientes diabéticos, estado respectivamente 3 y 15 mmHg por encima que al inicio del estudio. La tabla muestra las diferencias de PA entre los distintos métodos en pacientes prediabéticos y diabéticos. Se observó un aumento sutil pero continuo en diabéticos tras 4 años de seguimiento respecto a la creatinina sérica (0,98 frente a 1,04) y en la VOP (10,26 frente a 12,08).

Diferencias entre la PAS con distintos métodos en prediabéticos y diabéticos

 

Basal

3 años

Prediabéticos

PAS AMPA

3,92 (3,16-4,66)

3,53 (1,86-5,20)

PAS MAPA

8,89 (7,84-9,87)

8,70 (6,71-10,68)

PAS PAC

11,69 (11,14-12,23)

12,53 (11,18-13,88)

Diabéticos

PAS BPTRU

4,29 (3,23-5,34)

4,60 (3,40-5,80)

PAS MAPA

13,44 (10,19-16,69)

5,00 (-0,10-10,10)

PAS PAC

16,05 (13,20-18,19)

9,99 (5,50-14,47)

Conclusiones: Los 5 métodos comparados requieren la consideración de diferentes objetivos de PA para alcanzar el máximo beneficio de la reducción de la PA. El mejor enfoque para la PA se corresponde con la MAPA y la PAC seguido por la AMPA y BpTRU. La enfermedad cardio-renal en diabéticos establecidos progresa a pesar de un control de la PA aceptable.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6047-644. ¿Siguen los odontólogos en nuestro medio de forma correcta las pautas recomendadas de profilaxis de endocarditis infecciosa?
Paula Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Paula Gámez Melero1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1, José López Aguilera1, Victoria Bonilla2 y Manuela Herrera2, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Universidad de Sevilla, Sevilla.

6047-645. Prevalencia y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con fibrilación auricular incluidos en el estudio IBERICAN
Elena Jiménez Baena3, José Polo García2, Miguel Turégano Yedro1, Alfonso Barquilla García4, Jesús Iturralde Iriso5, Lisardo García Matarín6, Francisca Molina Escribano7 y Sergio Cinza Sanjurjo8, del 1Centro de Salud San Jorge, Cáceres, 2Centro de Salud Casar de Cáceres, Cáceres, 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 4Centro de Salud Trujillo, Cáceres, 5Centro de Salud La Habana, Álava, 6Unidad de Gestión Clínica El Parador, Almería, 7Centro de Salud Casas Ibáñez, Albacete y 8Centro de Salud Porto do Son, A Coruña.

6047-646. Factores implicados en la mortalidad tras un primer ingreso por insuficiencia cardiaca
Gemma María Canales Esteve, Juan José Jiménez Aguilella, Alba Cerveró Rubio, Pablo Jover Pastor, Silvia Lozano Edo, Raquel López Vilella, Ignacio Sánchez Lázaro, Elena Marqués Sulé, Luis Almenar Bonet y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6047-647. Proyecto de integración entre cardiología y atención primaria. Experiencia con un centro de salud tras 25 meses de trabajo conjunto
Ramón Rubio Patón1, María Isabel Pacheco Tenza2, Juan Carlos Bonaque González1, Federico Soria Arcos1, Alfonso Piñana López3, Pedro García Urruticoechea1 y Juan Antonio Castillo-Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 3Centro de salud Cartagena/Oeste, Cartagena (Murcia).

6047-648. Comparativa entre la medida en consulta y otros cuatro métodos para evaluar la presión arterial (BPTRU, AMPA, MAPA Y PAC) durante 3 años de seguimiento
Luis Miguel Ruilope1, Eva Calvo-Bonacho2, Carlos Brotons3, Luis Quevedo-Aguado2, Julián Segura1, Paloma Martínez2, Gema Ruiz-Hurtado1 e Irene Moral3, de la 1Unidad de Hipertensión, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Ibermutuamur, Madrid y 3Centro de Atención Primaria de la Salud-Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, Barcelona.

6047-649. Grado de cumplimiento de objetivos de LDL tras un síndrome coronario agudo en población menor de 75 años: implicación de atención primaria
José Rozado Castaño1, Remigio Padrón Encalada1, Lucía Junquera Vega1, Ana Fidalgo Argüelles1, Santiago Colunga Blanco2, Fernando López Iglesias3, María Martín Fernández1, Jesús M. de la Hera Galarza1 y César Moris de la Tassa1, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y Hospital San Agustín, Avilés (Asturias) y 3Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?