ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6047. Atención primaria

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6047-646. Factores implicados en la mortalidad tras un primer ingreso por insuficiencia cardiaca

Gemma María Canales Esteve, Juan José Jiménez Aguilella, Alba Cerveró Rubio, Pablo Jover Pastor, Silvia Lozano Edo, Raquel López Vilella, Ignacio Sánchez Lázaro, Elena Marqués Sulé, Luis Almenar Bonet y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: Se han descrito multitud de parámetros clínicos y analíticos implicados en la mortalidad por insuficiencia cardiaca. El objetivo del presente estudio es analizar qué factores se relacionan con mayor mortalidad tras el primer ingreso.

Métodos: Para ello se analizan 651 casos consecutivos de pacientes ingresados en nuestro centro por insuficiencia cardiaca, con edades comprendidas entre los 18 y 94 años, siendo mayoritariamente varones (55,1%) y procedentes del servicio de urgencias (80,1%) con una mortalidad total del 30%. Posteriormente se realiza un análisis de qué factores tanto analíticos (Hemoglobina, PCR, Creatinina, urea, ácido úrico, HDL, TG, Fe, IST, ProBNP, TnT, HBA1c, Na, K), clínicos (TAS, TAD, FC) como exploratorios (QRS, FEVI, AI, DTS y DTD) tras el primer ingreso se relacionan con mayor mortalidad.

Resultados: De los parámetros clínicos evaluados, se evidencia que la TAS al ingreso (p 0,01), la TAD tanto al ingreso como al alta (p < 0,00) y la FC al alta (p 0,01) se relacionan con mayor mortalidad. Cuando analizamos los parámetros analíticos al ingreso, tanto la creatinina (p 0,01), la urea (p < 0,00), el Fe (p 0,01), Na (p < 0,00), proBNP (p < 0,00), y HBA1c (p 0,02) se relacionan con mayor número de muertes en el seguimiento. De forma similar, resulta significativo cuando evaluamos las cifras de K (p 0,02) proBNP (p 0,02) y Hb (p < 0,00) al alta. Cuando se analizaron los datos obtenidos de exploraciones complementarias, ninguno resultó significativo. El análisis de supervivencia mostró que a niveles más bajos de TAD y hemoglobina mayor mortalidad (p < 0,00) al igual que a cifras más altas de HBA1c y de potasio (p 0,04 y p < 0,00).

Conclusiones: Concluimos que el mal control tensional y de FC, la disfunción renal, la ferropenia, la hiponatremia, la hiperpotasemia, así como el mal control glucémico están relacionados con mayor mortalidad tras primer ingreso por insuficiencia cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6047-644. ¿Siguen los odontólogos en nuestro medio de forma correcta las pautas recomendadas de profilaxis de endocarditis infecciosa?
Paula Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Paula Gámez Melero1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1, José López Aguilera1, Victoria Bonilla2 y Manuela Herrera2, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Universidad de Sevilla, Sevilla.

6047-645. Prevalencia y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con fibrilación auricular incluidos en el estudio IBERICAN
Elena Jiménez Baena3, José Polo García2, Miguel Turégano Yedro1, Alfonso Barquilla García4, Jesús Iturralde Iriso5, Lisardo García Matarín6, Francisca Molina Escribano7 y Sergio Cinza Sanjurjo8, del 1Centro de Salud San Jorge, Cáceres, 2Centro de Salud Casar de Cáceres, Cáceres, 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 4Centro de Salud Trujillo, Cáceres, 5Centro de Salud La Habana, Álava, 6Unidad de Gestión Clínica El Parador, Almería, 7Centro de Salud Casas Ibáñez, Albacete y 8Centro de Salud Porto do Son, A Coruña.

6047-646. Factores implicados en la mortalidad tras un primer ingreso por insuficiencia cardiaca
Gemma María Canales Esteve, Juan José Jiménez Aguilella, Alba Cerveró Rubio, Pablo Jover Pastor, Silvia Lozano Edo, Raquel López Vilella, Ignacio Sánchez Lázaro, Elena Marqués Sulé, Luis Almenar Bonet y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6047-647. Proyecto de integración entre cardiología y atención primaria. Experiencia con un centro de salud tras 25 meses de trabajo conjunto
Ramón Rubio Patón1, María Isabel Pacheco Tenza2, Juan Carlos Bonaque González1, Federico Soria Arcos1, Alfonso Piñana López3, Pedro García Urruticoechea1 y Juan Antonio Castillo-Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 3Centro de salud Cartagena/Oeste, Cartagena (Murcia).

6047-648. Comparativa entre la medida en consulta y otros cuatro métodos para evaluar la presión arterial (BPTRU, AMPA, MAPA Y PAC) durante 3 años de seguimiento
Luis Miguel Ruilope1, Eva Calvo-Bonacho2, Carlos Brotons3, Luis Quevedo-Aguado2, Julián Segura1, Paloma Martínez2, Gema Ruiz-Hurtado1 e Irene Moral3, de la 1Unidad de Hipertensión, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Ibermutuamur, Madrid y 3Centro de Atención Primaria de la Salud-Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, Barcelona.

6047-649. Grado de cumplimiento de objetivos de LDL tras un síndrome coronario agudo en población menor de 75 años: implicación de atención primaria
José Rozado Castaño1, Remigio Padrón Encalada1, Lucía Junquera Vega1, Ana Fidalgo Argüelles1, Santiago Colunga Blanco2, Fernando López Iglesias3, María Martín Fernández1, Jesús M. de la Hera Galarza1 y César Moris de la Tassa1, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y Hospital San Agustín, Avilés (Asturias) y 3Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?