ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. Tratamiento. Biomarcadores

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas 1 (Nivel 3)

5001-7. Las alteraciones moleculares en el tráfico celular y su correlación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca en pacientes en situación de pretrasplante cardiaco

Meryem Ezzitouny, Ignacio Sánchez Lázaro, José Miguel Rivera Otero, Esther Roselló-Lletí, Luis Almenar Bonet, María Ferré Vallverdú, Alba Cerveró Rubio, Patricia Arenas Martín, Víctor Roselló Pérez, Silvia Lozano Edo y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: En estudios previos se han observado una serie de alteraciones en diferentes moléculas implicadas en el trasporte núcleo-citoplásmico (exportinas, importinas, reguladores RAN y nucleoporinas) y se han relacionado con la función ventricular. Nuestro objetivo es evaluar si sus niveles guardan relación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca (IC) en pacientes en situación de pretrasplante cardiaco (pre-TxC).

Métodos: De una cohorte prospectiva de pacientes con IC avanzada recogida entre 2009 y 2015, se analizaron 64 muestras de sangre periférica obtenidas en el momento previo al TxC. Se determinaron mediante ELISA los niveles de IMPORTIN5 (IMP5); IMPORTINalpha2 (IMPα-2); ATPaseCaTransp (ATPCa); NUCLEOPORIN153kDa (Nup153); NUCLEOPORIN160kDa (Nup160); RANGTPaseAP1 (RanGAP1) y EXPORTIN4 (EXP4). Luego se compararon sus niveles entre pacientes sometidos a TxC urgente y que hubiesen precisado soporte circulatorio con oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) y pacientes trasplantados de forma electiva y sin ECMO.

Resultados: De las 64 muestras, el 67,2% pertenecía a pacientes trasplantados de forma electiva y el 32,8% de forma urgente; de estos últimos el 76% han estado con ECMO previo al trasplante. Se han observado niveles significativamente elevados de IMP5 y ATPCa en pacientes sometidos a trasplante urgente (frente a trasplantados de forma electiva) y paciente con ECMO (frente a pacientes sin ECMO), además en estos últimos también se han visto niveles altos de Nup153 y RANGAP1 (tabla).

N

Media

Desviación estándar

p

NUCLEOPORIN153kDa

Urgente

21

28,188

18,144

0,343

Electivo

43

24,075

15,358

ECMO

16

32,905

18,053

0,032

No ECMO

48

22,898

15,049

IMPORTIN5

Urgente

21

6,865

3,573

0,049

Electivo

43

5,003

3,446

ECMO

16

7,776

3,478

0,004

No ECMO

48

4,894

3,332

RANGTPaseAP1

Urgente

21

29,746

18,496

0,128

Electivo

41

23,000

15,085

ECMO

16

34,759

18,103

0,007

No ECMO

46

21,990

14,701

ATPaseCaTransp

Urgente

21

0,985

0,337

0,030

Electivo

42

0,754

0,473

ECMO

16

1,073

0,321

0,010

No ECMO

47

0,749

0,452

Conclusiones: Los pacientes con IC avanzada en situación crítica (que han necesitado ECMO y han sido sometidos a trasplante urgente) han presentado un patrón diferente de expresión molecular en el transporte núcleo-citoplásmico respecto a aquellos en situación clínica estable previa al trasplante. Queda por aclarar si la determinación de estas moléculas facilitaría la identificación precoz de este grupo o si por el contrario su alteración se produce como consecuencia del soporte circulatorio.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento. Biomarcadores"

5001-1. Moderadores
Sonia Mirabet Pérez, Barcelona, e Isabel Zegri Reiriz, Madrid.

5001-2. Influencia del sexo en la eficacia y tolerabilidad de sacubitrilo/valsartán en la vida real
Lourdes Vicent Alaminos1, Ana Ayesta López1, Alberto Esteban Fernández2, Manuel Gómez-Bueno3, Javier de Juan Bagudá4, Pablo Díez Villanueva5, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas6, Hugo González Saldivar1, Antonio Manuel Rojas González5, Ramón Bover Freire2, Diego Iglesias Álvarez7, Marcos García Aguado8, Jesús Ángel Perea Egido9, Francisco Fernández Avilés1 y Manuel Martínez-Selles1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid,2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid, 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid,7Hospital Infanta Sofía, Madrid, 8Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid) y 9Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5001-3. Registro canario de pacientes con insuficiencia cardiaca (RECANIC). Perspectiva de la insuficiencia cardiaca en nuestro medio
Antonio García Quintana1, María del Val Groba Marco1, Meliton Davila Ramos2, Alicia Conde Martel1, Celestino Hernández2, Antonio Lara Padrón3, Alina Pérez Ramírez3, José María Medina Gil4, Martín García López5 y Francisco Romero Santana4, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 4CHUIMI, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 5Hospital Universitario José Molina Orosa, Lanzarote (Las Palmas).

5001-4. Tratamiento con sacubitrilo/valsartán y su impacto en el remodelado ventricular en la vida real
Mario Galván Ruiz1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, María del Val Groba Marco1, Manjot Singh1, Rodolfo Montiel Quintero1, Eliú David Pérez Nogales2, Verónica Quevedo Nelson1, José Ramón Ortega Trujillo1, Pedro Martín Lorenzo1, Eduardo Caballero Dorta1 y Antonio García Quintana1, del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

5001-5. Características basales y evolución clínica de los pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular tratados con sacubitrilo/valsartán que recuperan la función ventricular
Pablo Díez Villanueva1, Lourdes Vicent2, Jorge Salamanca1, Alberto Esteban3, Antonio Rojas1, Ángel Manuel Iniesta4, Manuel Martínez-Sellés2 y Fernando Alfonso1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5001-6. Validación de un nuevo cuestionario de adhesión terapéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca (CAT-IC)
María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Manuela Delgado Moreno, Antonio Fernández Suárez y Daniel Fatela Cantillo, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

5001-7. Las alteraciones moleculares en el tráfico celular y su correlación con la gravedad de la insuficiencia cardiaca en pacientes en situación de pretrasplante cardiaco
Meryem Ezzitouny, Ignacio Sánchez Lázaro, José Miguel Rivera Otero, Esther Roselló-Lletí, Luis Almenar Bonet, María Ferré Vallverdú, Alba Cerveró Rubio, Patricia Arenas Martín, Víctor Roselló Pérez, Silvia Lozano Edo y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5001-8. Estudio de las alteraciones de las proteínas de la matriz extracelular (CILP1, dermatopontina y asporina) en corazones humanos con insuficiencia cardiaca
Lara Ochoa García, Lucía Moreda Santamaría, M. Jesús Paniagua Martín, Zulaika Grille Cancela, Paula Blanco Canosa, Jorge Pombo Otero, María Generosa Crespo Leiro y Nieves Doménech García, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?