Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo es conocer los factores predictores de mortalidad en pacientes con cardiopatía congénita en la edad adulta y determinar la causa más frecuente de la misma.
Métodos: Se analizan 1.683 pacientes seguidos por la unidad de cardiopatías congénitas de nuestro hospital desde febrero del 2016 hasta diciembre del 2017. Se estudia los casos de fallecimiento y se realiza un análisis descriptivo de las causas y un análisis multivariado en función de factores como la complejidad, cianosis, hipertensión pulmonar, fibrilación o flutter auricular y cromosomopatía de base.
Resultados: Se recogen 56 muertes, siendo la causa más frecuente la insuficiencia cardiaca (32%) seguido de la muerte súbita (18%), cirugía (14%) y fenómenos hemorrágicos-embólicos (9%). La mayoría de los pacientes presentaban una cardiopatía de complejidad moderada (53%). Las entidades clínicas más frecuentes eran la tetralogía de Fallot (12,8%), seguida de la comunicación interauricular ostium secundum (11,7%) y la coartación de aorta (9,8%). El 8,8% de los pacientes tenían antecedente de hipertensión pulmonar, un 5,2% de cianosis, 12% de taquicardia supraventricular y un 6,2% cromosomopatía diagnosticada. El análisis multivariado mostró que el presentar una cardiopatía compleja, cianosis, hipertensión pulmonar, mayor edad y antecedentes de arritmia supraventricular estaban relacionados con una mayores tasas de mortalidad (p < 0,0) pero no la historia de cromosomopatía (p = 0,08).
Conclusiones: Concluimos que la insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de mortalidad en pacientes con cardiopatías congénitas en la edad adulta, siendo el antecedente de cianosis, la HTP, las arritmias supraventriculares y la edad factores independientes de mortalidad.