ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4025. Insuficiencia cardiaca

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Prensa (Nivel 3)

4025-3. Importancia de la intervención enfermera dentro del equipo multidisciplinar en una unidad de insuficiencia cardiaca

Rocío Martín Barrero, Rosa Luque Mazuelos, Amelia Ramos González-Serna, M. Dolores Díaz Bejarano, Margarita Reina Sánchez y Carmela Pedrosa Carrera, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: Objetivo: Analizar la mejora en la calidad de vida, adherencia a fármacos y autocuidados en pacientes que han sido atendidos en una Unidad de Insuficiencia cardiaca especializada, por intervención directa de enfermeras expertas en esta disciplina.

Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal en el que se incluyeron 40 pacientes que habían completado el programa. Se analizaron los datos de la primera consulta con la enfermera y a los 6-12 meses. Las variables de estudio han sido sociodemográficas, peso y valor de los cuestionarios: calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca: Minnesota Living With Heart Failure, que tiene 21 ítems y dimensiones física y emocional. A mayor puntuación, peor calidad de vida. Adherencia a fármacos de Morisky-Green. Escala europea de Autocuidados cuyos valores inferiores indican un mejor autocuidado. En el análisis se utilizó la media y desviación estándar, comparando los resultados con la prueba t de Student. El nivel de significación estadística aceptado es p ≤ 0,05.

Resultados: La edad media de los pacientes es de 65 años, el 77,5% varones y el 22,5% mujeres con una buena adherencia a fármacos, el valor de la escala de autocuidados y del Minessota Living Whith Heart Failure disminuyó significativamente tras finalizar el programa. En el peso no hubo un cambio significativo.

Conclusiones: Queda demostrada la eficacia de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca con el abordaje integral y multidisciplinar, con intervención educativa realizado por enfermeras especializadas y expertas en la materia.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca"

4025-1. Moderadores
Mercé Faraudo García, Barcelona y Rafael Mesa Rico, Marbella (Málaga).

4025-2. Titulación de fármacos por enfermeras en insuficiencia cardiaca: barreras y facilitadores
M. Lluisa García Garrido1, Alicia Baltasar Bagué1, Juana Oyanguren Artola2, Magdalena Nebot Margalef3 y Julia Roure Fernández1, del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Hospital de Galdakao, Vizcaya y 3Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.

4025-3. Importancia de la intervención enfermera dentro del equipo multidisciplinar en una unidad de insuficiencia cardiaca
Rocío Martín Barrero, Rosa Luque Mazuelos, Amelia Ramos González-Serna, M. Dolores Díaz Bejarano, Margarita Reina Sánchez y Carmela Pedrosa Carrera, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4025-4. Eficacia de la titulación de fármacos por parte de enfermería en pacientes con insuficiencia cardiaca mediante telemedicina
Anna Linas Alonso, María del Pilar Ruiz Rodríguez, Consolación Ivern Díaz, Neus Badosa Marce, Felicidad Martínez Medina, Sonia Ruiz Bustillo, Laia Carla Belarte Tornero y Nuria Farré López, del Hospital del Mar, PSMAR, Barcelona.

4025-5. Estimación del número de horas dedicadas al cuidado del paciente con insuficiencia cardiaca e identificación de poblaciones de riesgo en los cuidadores familiares de estos pacientes
Eva Timonet Andreu1, Teresa Amor Perino1, Rafael Mesa Rico1, Concepción Cruzado Álvarez2, Ángela Ortega López2, Alicia Guerrero Molina2, Gracia López Moyano3, Pilar Rodríguez Alarcón1, M. Carmen Cardoso Sánchez1, M. Encarnación Castañeda Ayllón1, José Luis Rodríguez Martínez1 y Alberto Luis Fernández Oliver2, del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir, Andújar (Jaén).

4025-6. Educación y titulación de medicamentos por parte de enfermería en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable, según un protocolo consensuado
M. José Bernardo Rodríguez, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Cristina Fidalgo Muñiz y Ana González Suárez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

4025-7. Cribaje rápido del estado nutricional con la Mini nutritional assessment-short form en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Beatriz González Fernández, Montserrat Cachero Triadu, Carmen Rivas Jiménez, Violeta Díaz Herrera, Patricia Velayos Martos, Alba Ros Corchado, Nuria Benito Díaz, Ana Morales y María Puertas Calvero, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?