ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4025. Insuficiencia cardiaca

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Prensa (Nivel 3)

4025-6. Educación y titulación de medicamentos por parte de enfermería en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable, según un protocolo consensuado

M. José Bernardo Rodríguez, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Cristina Fidalgo Muñiz y Ana González Suárez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) provoca un gran número de consultas, ingresos y reingresos hospitalarios. Se sabe que el tratamiento médico que incluya bloqueadores beta (BB), inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) o bloqueantes del receptor de la angiotensina 2 (ARA2) o sacubitrilo-valsartán (SAC-VAL) e inhibidores mineralcorticoides (ARM) disminuye de la manera significativamente la mortalidad de estos enfermos. Sin embargo según los distintos registros de IC, el porcentaje de pacientes que alcanzan las dosis óptimas recomendadas en bajo. Presentamos la experiencia de nuestra unidad de un programa de educación y titulación de estos fármacos según un protocolo consensuado aplicado por la enfermera de la unidad de IC.

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se incluyeron todos los pacientes que acuden por primera vez a la consulta de IC de nuestro centro, y que tras la valoración médica y propuesta terapéutica, reciben educación y se incluyen en el programa de titulación farmacológica por parte de la enfermera. Dependiendo de si están tomando o no algún fármaco, se procede a intentar alcanzar las dosis objetivo, o la máxima tolerada, de BB e IECA/ARA2, y si estuviera indicado ARM, así como el cambio a SAC/VAL en los que esté indicado. Cada paciente es reevaluado semanalmente hasta alcanzar la máxima dosis tolerada de acuerdo al protocolo preestablecido.

Resultados: Desde octubre de 2016, 65 pacientes han sido incluidos en este protocolo, 69% varones, la edad media fue 56,72 y las etiologías más frecuente fueron la idiopática (48%) e isquémica (29%). El tiempo medio hasta alcanzar la dosis máxima recomendada/tolerada fue de 59,77 días. En la tabla se puede ver el número, porcentaje y dosis de cada medicación indicada para la IC que se logró alcanzar. En 47 pacientes se realizó ergoespirometría al final de la titulación, alcanzando un consumo de oxígeno medio de 20,15 ml/Kg/min y los niveles de NT-proBNP en los 11 pacientes en los que se analizó fueron de 488 pg/ml. Ningún enfermo tuvo que reingresar por IC, adelantar su fecha de consulta ni falleció.

Porcentaje de utilización y dosis de los distintos medicamentos

Medicamento

%

Dosis (mg)

Bloqueador beta

64

98,5

8,32 bisiprolol

IECA

44

67,5

23,35 enalapril

ARA-2

10

15,4

211 valsartán

SAC/VAL

11

16,9

163,64

IECA/ARA2/SAC-VAL

65

100

ARM

53

81,5

28,53

Espironolactona

24

36,9

Eplerenona

29

44,6

IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina; ARA2: bloqueadores del receptor de la angiotensina 2; SAC-VAL: sacubitrilo-valsartán; ARM: inhibidores mineralcorticoides.

Conclusiones: El protocolo de educación y titulación de fármacos para la IC monitorizado por enfermería es altamente eficaz para conseguir las dosis recomendadas en las guías, logrando una mejor adherencia al tratamiento y con resultados óptimos en cuanto a reducción de consultas y hospitalización por empeoramiento de IC.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca"

4025-1. Moderadores
Mercé Faraudo García, Barcelona y Rafael Mesa Rico, Marbella (Málaga).

4025-2. Titulación de fármacos por enfermeras en insuficiencia cardiaca: barreras y facilitadores
M. Lluisa García Garrido1, Alicia Baltasar Bagué1, Juana Oyanguren Artola2, Magdalena Nebot Margalef3 y Julia Roure Fernández1, del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Hospital de Galdakao, Vizcaya y 3Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.

4025-3. Importancia de la intervención enfermera dentro del equipo multidisciplinar en una unidad de insuficiencia cardiaca
Rocío Martín Barrero, Rosa Luque Mazuelos, Amelia Ramos González-Serna, M. Dolores Díaz Bejarano, Margarita Reina Sánchez y Carmela Pedrosa Carrera, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4025-4. Eficacia de la titulación de fármacos por parte de enfermería en pacientes con insuficiencia cardiaca mediante telemedicina
Anna Linas Alonso, María del Pilar Ruiz Rodríguez, Consolación Ivern Díaz, Neus Badosa Marce, Felicidad Martínez Medina, Sonia Ruiz Bustillo, Laia Carla Belarte Tornero y Nuria Farré López, del Hospital del Mar, PSMAR, Barcelona.

4025-5. Estimación del número de horas dedicadas al cuidado del paciente con insuficiencia cardiaca e identificación de poblaciones de riesgo en los cuidadores familiares de estos pacientes
Eva Timonet Andreu1, Teresa Amor Perino1, Rafael Mesa Rico1, Concepción Cruzado Álvarez2, Ángela Ortega López2, Alicia Guerrero Molina2, Gracia López Moyano3, Pilar Rodríguez Alarcón1, M. Carmen Cardoso Sánchez1, M. Encarnación Castañeda Ayllón1, José Luis Rodríguez Martínez1 y Alberto Luis Fernández Oliver2, del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir, Andújar (Jaén).

4025-6. Educación y titulación de medicamentos por parte de enfermería en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable, según un protocolo consensuado
M. José Bernardo Rodríguez, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez, Cristina Fidalgo Muñiz y Ana González Suárez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

4025-7. Cribaje rápido del estado nutricional con la Mini nutritional assessment-short form en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Beatriz González Fernández, Montserrat Cachero Triadu, Carmen Rivas Jiménez, Violeta Díaz Herrera, Patricia Velayos Martos, Alba Ros Corchado, Nuria Benito Díaz, Ana Morales y María Puertas Calvero, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?