Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Objetivo: Analizar la mejora en la calidad de vida, adherencia a fármacos y autocuidados en pacientes que han sido atendidos en una Unidad de Insuficiencia cardiaca especializada, por intervención directa de enfermeras expertas en esta disciplina.
Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal en el que se incluyeron 40 pacientes que habían completado el programa. Se analizaron los datos de la primera consulta con la enfermera y a los 6-12 meses. Las variables de estudio han sido sociodemográficas, peso y valor de los cuestionarios: calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca: Minnesota Living With Heart Failure, que tiene 21 ítems y dimensiones física y emocional. A mayor puntuación, peor calidad de vida. Adherencia a fármacos de Morisky-Green. Escala europea de Autocuidados cuyos valores inferiores indican un mejor autocuidado. En el análisis se utilizó la media y desviación estándar, comparando los resultados con la prueba t de Student. El nivel de significación estadística aceptado es p ≤ 0,05.
Resultados: La edad media de los pacientes es de 65 años, el 77,5% varones y el 22,5% mujeres con una buena adherencia a fármacos, el valor de la escala de autocuidados y del Minessota Living Whith Heart Failure disminuyó significativamente tras finalizar el programa. En el peso no hubo un cambio significativo.
Conclusiones: Queda demostrada la eficacia de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca con el abordaje integral y multidisciplinar, con intervención educativa realizado por enfermeras especializadas y expertas en la materia.