ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5031. Insuficiencia cardiaca. Miscelánea

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

5031-5. Efecto del tratamiento farmacológico para insuficiencia cardiaca en ratones con miocardiopatía arritmogénica tipo 5

Fernando Domínguez Rodríguez1, Laura Padron-Barthe1, María Villalba-Orero1, Marina López-Olañeta1, Javier Larrasa-Alonso1, Paula Ortiz-Sánchez1, Elisabet Bello1, Pablo García-Pavia2 y Enrique Lara-Pezzi1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La miocardiopatía arritmogénica tipo 5 (MA5) es una enfermedad cardiaca hereditaria causada por la mutación missense S358L en el gen TMEM43. Se caracteriza por una penetrancia completa y un curso clínico muy agresivo. Un modelo de ratón transgénico de MA5 que expresa TMEM43-S358L (TMEM43mut) ya ha demostrado que reproduce la enfermedad humana. El objetivo de este estudio es determinar si el tratamiento preventivo con fármacos para la insuficiencia cardiaca (IC) sistólica (bloqueadores beta (BB), inhibidores de la enzima convertidora de angiontensina (IECA), antagonistas de receptores mineralocorticoides (ARM) o su combinación) impiden el desarrollo del fenotipo MA5 en ratones transgénicos.

Métodos: Los ratones TMEM43mut expresan la proteína mutante TMEM43-S358 humana bajo el control de un promotor cardiaco MHC. Los ratones se dividieron en 6 grupos de tratamiento (n = 8-12): metoprolol (BB), enalapril (IECA), espironolactona (ARM), tratamiento combinado (BB, IECA, ARM), IECA + ARM y no tratados. Los fármacos se disolvieron en agua de bebida y se mantuvieron desde las 3 semanas de vida, cuando el fenotipo no está aún presente, hasta los 4 meses de edad. Se realizaron ECG y ecocardiogramas en diferentes etapas de la enfermedad.

Resultados: Los ratones TMEM43mut tratados con regímenes que incluían en enalapril presentaron una mejor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) a los 4 meses en comparación con los no tratados, aunque persistió disminuida (37,4 ± 3,4 frente a 24,9 ± 7,4; p < 0,05) (figura). La duración del QRS fue más corta en todos los grupos tratados con enalapril en comparación con los no tratados a los 4 meses y los voltajes QRS disminuyeron de forma prematura a las 10 semanas en el grupo de BB. Se observó una reducción en la fibrosis miocardiaca a los 4 meses en el grupo de enalapril en comparación con el no tratado (relación de fibrosis/tejido total del 19,1% frente al 27,0%; p < 0,05).

Conclusiones: Los regímenes que incluyen el enalapril mejoran los parámetros ECG y ecocardiográficos de los ratones MA5 cuando el tratamiento anti IC se inicia de forma preventiva. Asimismo, la fibrosis persiste pero está reducida en comparación con los ratones no tratados Por el contrario, el metoprolol podría ser perjudicial en estos ratones causando anomalías prematuras en el ECG. Se espera que futuros estudios determinen si el enalapril podría retrasar la aparición de MA5 en humanos.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca. Miscelánea"

5031-1. Moderadores
Juan José Gómez Doblas, Málaga y Rafael J. Hidalgo Urbano, Sevilla.

5031-2. Estado nutricional y adherencia a la dieta mediterránea de los pacientes ingresados por IC crónica agudizada. Estudio NUTRIC
José Luis Morales Rull1, Amalia Zapata Rojas1, Cristina Solé Felip1, Pilar Vaqué Castilla2, Sara Cuesta Sancho3 y Laia Fortuny Lloret1, del 1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2ABS Primer de Maig, Institut Català de la Salut, Lleida y 3Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

5031-3. Predicción de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica: una aproximación bio-clínica
Pedro Moliner Borja1, Josep Lupón1, German Cediel1, Marta de Antonio1, Mar Domingo1, Elisabeth Zamora1, Julio Núñez2, Evelyn Santiago-Vacas1 y Antoni Bayes-Genis1, del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

5031-4. Biopsia endomiocárdica de corazón nativo. ¿Ventrículo derecho o izquierdo? Comparación de rentabilidad diagnóstica y complicaciones
Cristina Aguilera Agudo, Juan Francisco Oteo Domínguez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Fernando Domínguez Rodríguez, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández Díaz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Pablo García Pavía, Javier Segovia Cubero, Clara Salas Antón y Luis Alonso Pulpón, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5031-5. Efecto del tratamiento farmacológico para insuficiencia cardiaca en ratones con miocardiopatía arritmogénica tipo 5
Fernando Domínguez Rodríguez1, Laura Padron-Barthe1, María Villalba-Orero1, Marina López-Olañeta1, Javier Larrasa-Alonso1, Paula Ortiz-Sánchez1, Elisabet Bello1, Pablo García-Pavia2 y Enrique Lara-Pezzi1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5031-6. Afectación miocárdica transmural en la amiloidosis cardiaca desde fases iniciales
Rocío Serrats López1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Rosina Arbucci2, Elena Romero Dorta1, M. del Mar Pérez-Gil1, Ricardo Callizo Gallego1, Valentina Faga1, Ariel Saad2 y Jorge A. Lowenstein2, del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Servicio de Cardiodiagnóstico. Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

5031-7. Importancia del estudio genético y familiar en la hipertensión arterial pulmonar. Descripción de nuestra experiencia
José María Larrañaga Moreira1, Luis Ruiz Guerrero2, Pedro Jorge Marcos Rodríguez1, Isabel Otero González1, M. Jesús Paniagua1, M. Generosa Crespo Leiro1 y Roberto Barriales Villa1, del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5031-8. Profundizando en la miocardiopatía no compactada desde una perspectiva histopatológica
Rebeca Lorca Gutiérrez, Beatriz Díaz-Molina, María Martín, José Julián Rodríguez Reguero, Antonio Adeba, Juan Gómez, Eliecer Coto, José Luis Rodríguez Lambert, César Morís de la Tassa y Aurora Astudillo, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?