ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4026. Nuevos antiagregantes en el síndrome coronario agudo

Fecha : 27-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bruselas 2 (Nivel 3)

4026-7. Impacto de la diabetes en la selección de los antiagregantes plaquetarios y en el pronóstico a medio plazo tras un síndrome coronario agudo

Laura Núñez Martínez1, Nuria Vicente Ibarra1, Francisco Marín López2, Vicente Pernias Escrig1, Miriam Sandín Rollán3, Luna Carrillo Alemán3, Elena Candela Sánchez3, Teresa Lozano3, José Miguel Rivera-Caravaca2 y Juan Miguel Ruiz Nodar3, del 1Hospital General Universitario de Elche, Eclche (Alicante), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.

Introducción y objetivos: Los pacientes con diabetes mellitus (DM) presentan un mayor riesgo aterotrombótico y tasas elevadas de eventos isquémicos recurrentes que los pacientes no diabéticos. Aunque los nuevos antiagregantes plaquetarios (NAG) han demostrado mejorar los resultados en el síndrome coronario agudo (SCA) en esta población, no existen datos actuales de su uso en España.

Métodos: Registro observacional, prospectivo y multicéntrico de pacientes consecutivos dados de alta tras un SCA. Se analizó la influencia de la diabetes en el tratamiento antiagregante pautado así como los eventos cardiovasculares mayores (ECAM: mortalidad cardiaca, IAM no mortal y accidente cerebrovascular) y mortalidad al año de seguimiento.

Resultados: De un total de 1.717 pacientes, 653 (38%) eran diabéticos. Los pacientes diabéticos tenían más edad y mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Curiosamente, los diabéticos recibieron menos NAG al ingreso (15,8 frente a 26,5%; p < 0,001) y se les realizó la misma proporción de switch de clopidogrel a NAG que los pacientes no diabéticos (21,1 frente a 21,8%; p = 0,23), La prescripción de NAG al alta fue menor que la población no diabética (26,6 frente a 39,4%; p < 0,001). Los pacientes diabéticos presentaban mayor enfermedad coronaria, definida como enfermedad de 3 vasos (37,5 frente a 20,7%; p < 0,001) y mayor proporción de revascularización quirúrgica (11,6 frente a 7,5%; p 0,006) que los no diabéticos. Al año de seguimiento el riesgo de ECAM fue 1,7 veces mayor en los diabéticos que en los no diabéticos (HR 1,74; IC95%: 1,01-2,23) así como mayor riesgo de muerte (HR 1, 50; IC95%: 1,01-2,23). En el análisis multivariante fue la no revascularización coronaria, la insuficiencia renal y disminución de la fracción de eyección las variables predictoras de ECAM y muerte en los pacientes diabéticos, sin encontrar diferencias en la estrategia farmacológica utilizada (tabla).

Análisis multivariante de eventos cardiovasculares y mortalidad en la población diabética

 

ECAM

Mortalidad

HR (IC95%) p

HR (IC95%) p

Edad

0,99 (0,95-1,01) p = 0,645

1,02 (0,99-1,05) p = 0,263

Filtrado glomerular (mil/min)

0,98 (0,97-0,99) p = 0,016

0,98 (0,97-0,99) p = 0,007

Fracción de eyección (%)

0,95 (0,92-0,97) p< 0,001

0,96 (0,94-0,98) p< 0,001

Revascularización realizada

3,24 (1,53-6,83) p = 0,002

2,27 (1,19-4,37) p = 0,013

Clopidogrel al alta

1,3 (0,48-3,53) p = 0,598

1,25 (0,55-2,86) p = 0,594

NAG al alta

1,22 (0,34-4,71) p = 0,765

0,94 (0,28-3,23) p = 0,931

Bloqueadores beta

0,66 (0,29-1,51) p = 0,333

0,84 (0,41-1,74) p = 0,649

IECAs

0,84 (0,36-1,98) p = 0,691

0,88 (0,42-1,82) p = 0,722

Anticoagulación

0,71 (0,26-1,92) p = 0,500

0,82 (0,36-1,87) p = 0,641

Conclusiones: Tras un SCA, no existe un mayor uso de NAG en la vida real en la población diabética, a pesar de la mayor incidencia de muerte y eventos cardiovasculares al año. La no revascularización coronaria, la insuficiencia renal y disminución de la fracción de eyección son las variables predictoras de eventos en esta población.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos antiagregantes en el síndrome coronario agudo"

4026-1. Moderadores
Cosme García García, Barcelona y Ana Viana Tejedor, Madrid.

4026-2. tratamiento antiplaquetario óptimo en pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria tratados con intervención coronaria percutánea primaria e hipotermia terapéutica
Gustavo Jiménez Britez, Eduardo Flores-Umanzor, Pedro Cepas, Juan J. Rodríguez, Ander Regueiro, Manel Sabaté y Xavier Freixa, del Hospital Clínic, Barcelona.

4026-3. Reducción de eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo tratados con antiagregantes potentes
María Asunción Esteve Pastor1, Juan Miguel Ruiz Nodar2, José Miguel Rivera Caravaca1, Esteban Orenes Piñero1, Antonio Tello Montoliu1, Andrea Véliz Martínez1, Luna Carrillo2, Elena Candela2, Laura Núñez Martínez3, Nuria Vicente Ibarra3 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 3Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

4026-4. Variablilidad en la respuesta farmacodinámica a los antagonistas P2Y12 entre fase aguda y fase estable en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación de segmento ST
Leslie Marisol Lugo Gavidia, José Luis Ferreiro Gutiérrez, Ana Lucrecia Marcano, Miguel Salas, Josep Gómez Lara, Luis Teruel, Montserrat Gracida Blancas, Joan Antoni Gómez Hospital, Valentina León y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

4026-5. Impacto de la anemia en los pacientes con síndrome coronario agudo tratados con prasugrel y ticagrelor
Carmen Guerrero Morales1, Alberto Garay Melero1, Albert Ariza Solé1, Francesc Formiga Pérez1, Sergio Raposeiras Roubín2, Emad Abu-Assi2, Sergio Manzano Fernández3, Oriol Alegre Canals1, José Carlos Sánchez Salado1, Victoria Lorente Tordera1, Pedro Flores Blanco3, Berenice Caneiro Queija2, Rafael J. Cobas Paz2, María Cespón Fernández2, Isabel Muñoz Pousa2, Mariano Valdés Chávarri3, Andrés Iñiguez Romo2 y Ángel Cequier Fillat1, del 1Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4026-6. Diferencias en el balance isquémico-hemorrágico entre pacientes diabéticos y no diabéticos tratados con doble tratamiento antiplaquetario con ticagrelor y prasugrel
María Castiñeira Busto1, María Cal Fernández1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Albert Ariza Solé2, Fabrizio D'Ascenzo3, Rafael Cobas Paz1, Berenice Caneiro Queija1, María Cespón Fernández1, Isabel Muñoz Pousa1, Francisco Calvo Iglesias1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 3Hospital Città della Salute e della Scienza di Torino, Turin (Italia).

4026-7. Impacto de la diabetes en la selección de los antiagregantes plaquetarios y en el pronóstico a medio plazo tras un síndrome coronario agudo
Laura Núñez Martínez1, Nuria Vicente Ibarra1, Francisco Marín López2, Vicente Pernias Escrig1, Miriam Sandín Rollán3, Luna Carrillo Alemán3, Elena Candela Sánchez3, Teresa Lozano3, José Miguel Rivera-Caravaca2 y Juan Miguel Ruiz Nodar3, del 1Hospital General Universitario de Elche, Eclche (Alicante), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?