ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4007. Síndrome coronario agudo: tratamiento médico y pronóstico

Fecha : 26-10-2018 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4007-2. Impacto pronóstico de la diabetes tratada con insulina en pacientes de alto riesgo posinfarto agudo de miocardio

Xavier Rossello1, João Pedro Ferreira2, John JV McMurray3, David Aguilar1, Marc A. Pfeffer1, Bertram Pitt1, Kenneth Dickstein1, Nicolás Girerd2, Patrick Rossignol2 y Faiez Zannad2, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Université de Lorraine, INSERM, Centre, d'Investigations Cliniques Plurithématique 1433, Nancy (Francia) y 3BHF Cardiovascular Research Centre, University of Glasgow, Glasgow (Escocia).

Introducción y objetivos: La diabetes se asocia con mal pronóstico cardiovascular (CV), si bien los pacientes tratados con insulina (I) tienen habitualmente un peor pronóstico que los no tratados con I. El objetivo es evaluar la asociación entre el tratamiento con I y el pronóstico CV en pacientes de alto riesgo posinfarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: Se recogieron 28.771 sujetos c on IAM complicado con insuficiencia cardiaca o con disfunción sistólica izquierda, provenientes de 4 ensayos clínicos aleatorizados (VALIANT, EPHESUS, OPTIMAAL, CAPRICORN). Se realizaron modelos de regresión de Cox para estimar la hazard ratio (HR) entre tipos de diabéticos y mortalidad o hospitalización CV (eventos de cada outcome definidos en figura). El Modelo A se ajustó por edad, sexo, raza, tabaquismo, índice masa corporal, Killip, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, filtrado glomerular, hipertensión, dislipemia, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad arterial periférica, previo IAM, angina, fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca. Se realizó un sensitivity analysis añadiendo a dicho modelo las variables de medicación (ácido acetilsalicílico (AAS), bloqueadores beta y IECA/ARAII; Modelo B) y disfunción sistólica izquierda (≤ 35%, Modelo C).

Resultados: Tras aproximadamente 2 años de seguimiento, los pacientes sin diabetes (n = 21.386, 74,3%), diabetes sin I (n = 4.977, 17,3%) y diabetes con I (n = 2.409, 8,4%) mostraron un incremento progresivo de mortalidad (15,8%, 21,3% y 28,1%, respectivamente). La figura muestra las asociaciones no ajustadas entre grupos de diabéticos y eventos CV. Tras ajustar por 18 factores (Modelo A), los diabéticos sin y con I presentaron un mayor riesgo de mortalidad CV (HR = 1,25, IC95% = 1,13-1,38; y HR = 1,49, IC95% = 1,31-1,69, respectivamente) y hospitalización CV (HR = 1,33, IC95% = 1,25-1,41; y HR = 1,16, IC95% = 1,11-1,22, respectivamente) comparado con los no diabéticos. Estos resultados fueron consistentes con los obtenidos en el sensitivity analysis (tabla).

Forest plot para mortalidad y hospitalización cardiovascular (HR no ajustad con intervalo de confianza del 95%).

Asociación entre eventos cardiovasculares y tipos de pacientes diabéticos

No diabetes (n = 21.385)

Diabetes sin insulina (n = 4.977)

Diabetes con insulina (n = 2.409)

Mortalidad cardiovascular

HR no ajustada (IC95%)

(ref)

1,49 (1,39, 1,61)

1,95 (1,78, 2,13)

HR ajustada (IC95%), Modelo A

(ref)

1,25 (1,13, 1,38)

1,49 (1,31, 1,69)

HR ajustada (IC95%), Modelo B

(ref)

1,28 (1,14, 1,43)

1,47 (1,28, 1,68)

HR ajustada (IC95%), Modelo C

(ref)

1,29 (1,14, 1,46)

1,38 (1,19, 1,61)

Hospitalización cardiovascular

HR no ajustada (IC95%)

(ref)

1,24 (1,18-1,29)

1,48 (1,40-1,57)

HR ajustada (IC95%), Modelo A

(ref)

1,16 (1,11-1,22)

1,33 (1,25-1,41)

HR ajustada (IC95%), Modelo B

(ref)

1,19 (1,13-1,25)

1,34 (1,25-1,43)

HR ajustada (IC95%), Modelo C

(ref)

1,22 (1,15-1,29)

1,34 (1,24-1,44)

HR, hazard ratio; IC95%, intervalo de confianza del 95%.

Conclusiones: Los diabéticos tratados con insulina tienen mayor riesgo de eventos CV que los tratados con otras medicaciones o no diabéticos. A pesar de haber ajustado por comorbilidades, no se puede inferir una asociación causal entre insulina y riesgo de eventos. Esta población de alto riesgo podría requerir tratamientos específicos o más intensivos. Los nuevos antidiabéticos deberían ser adecuadamente testados en este perfil de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome coronario agudo: tratamiento médico y pronóstico"

4007-1. Moderadores
Antonio Fernández Ortiz, Madrid, y José Tomás Ortiz Pérez, Barcelona.

4007-2. Impacto pronóstico de la diabetes tratada con insulina en pacientes de alto riesgo posinfarto agudo de miocardio
Xavier Rossello1, João Pedro Ferreira2, John JV McMurray3, David Aguilar1, Marc A. Pfeffer1, Bertram Pitt1, Kenneth Dickstein1, Nicolás Girerd2, Patrick Rossignol2 y Faiez Zannad2, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Université de Lorraine, INSERM, Centre, d'Investigations Cliniques Plurithématique 1433, Nancy (Francia) y 3BHF Cardiovascular Research Centre, University of Glasgow, Glasgow (Escocia).

4007-3. Predicción del riesgo de ictus isquémico tras un síndrome coronario agudo en pacientes sin fibrilación auricular
Rafael José Cobas Paz1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Sergio Manzano Fernández2, Francisco J. Cambronero Sánchez2, Pedro José Flores Blanco2, Berenice Caneiro Queija1, Elena López Rodríguez1, Mariano Valdés Chávarri2 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4007-4. Beneficio en la supervivencia a un año de IECA o ARA-II en síndrome coronario agudo sometido a intervencionismo coronario percutáneo según fracción de eyección del ventrículo izquierdo
María Cespón Fernández, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Isabel Muñoz Pousa, Berenice Caneiro Queija, Rafael J. Cobas Paz, Fabrizio D´Ascenzo, Jorge Saucedo, José P. Simao Henriques y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4007-5. el doble tratamiento antiplaquetario con ticagrelor frente a prasugrel o clopidogrel se asocia a un menor riesgo de cáncer tras el síndrome coronario agudo
Isabel Muñoz Pousa, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, María Cespón Fernández, Berenice Caneiro Queija, Rafael J. Cobas Paz, Saleta Fernández Barbeira, Elena López Rodríguez, Francisco Calvo Iglesias y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4007-6. Doble antiagregación en el paciente muy anciano con síndrome coronario agudo sin elevación del ST: tratamiento en la vida real. Resultados del registro LONGEVO-SCA
Fernando de Frutos Seminario1, Albert Ariza Solé1, Francesc Formiga1, Alfredo Bardají2, Ana Viana Tejedor3, Oriol Alegre Canals1, Carmen Guerrero Morales1 y Ángel Cequier1, del 1Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4007-7. La valoración geriátrica como herramienta predictiva del riesgo hemorrágico en pacientes octogenarios con síndrome coronario agudo
Carmen Guerrero Morales, Albert Ariza Solé, Francesc Formiga Pérez, Jaime Aboal Viñas, Emad Abu-Assi, Francisco Marín López, Héctor Bueno Zamora, Oriol Alegre Canals, Ramón López Palop, María Teresa Vidán Astiz, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares, Pablo Díez Villanueva, Pau Vilardell Rigau, Alejandro Sionis Screen, Miguel Vives Borrás, Juan Sanchis Forés, Jordi Bañeras Rius, Agnés Rafecas Ventosa, Cinta Llibre Pallarés, Javier López, Violeta González Salvado y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?