Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El término MINOCA, acrónimo inglés de infarto agudo de miocardio (IAM) sin enfermedad coronaria ateroesclerótica obstructiva, engloba a un grupo de patologías con diferentes pronósticos y tratamientos; por ello, establecer un correcto diagnóstico diferencial es importante. Objetivos: analizar las características clínicas de los pacientes con MINOCA; analizar las diferencias entre las distintas etiologías.
Métodos: Estudio observacional prospectivo de 82 pacientes (66,6 ± 14,7 años, 76,8% mujeres) con criterios de MINOCA que ingresaron en el área asistencial de Ciudad Real entre enero de 2012 y abril de 2018, con una mediana de seguimiento de 18 meses. El diagnóstico definitivo se estableció siguiendo los criterios de la Clínica Mayo para síndrome de tako-tsubo (STT), los criterios Lake Louise para miocarditis (MC) y la presencia de realce tardío subendocárdico de gadolinio en la RMC para IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST).
Resultados: El 69,5% de los pacientes eran hipertensos, el 44,4% dislipémicos, y el 15,9% diabéticos. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media al ingreso fue 43,9 ± 13,0%. El diagnóstico definitivo fue de 62,2% para STT, 16,2% para MC, y 21,6% para IAMSEST. El diagnóstico de STT fue más frecuente en mujeres que en los casos de MC e IAMSEST (89,1 frente a 41,7 frente a 56,3%, p = 0,01), así como fue más frecuente la presencia de un estrés desencadenante del episodio (45,7 frente a 16,7 frente a 12,5%, p = 0,02), y el antecedente de trastorno mixto ansioso-depresivo, TMAD (41,3 frente a 8,3 frente a 12,5%, p = 0,02). La presencia de lesiones coronarias no significativas fue más frecuente en los casos de IAMSEST que en los de STT y MC (18,8 frente a 2,2 frente a 0%, p = 0,03). La FEVI inicial fue mayor en los pacientes con IAMSEST frente a los casos de STT y MC (49,4 ± 12,8 frente a 41,15 ± 12,3 frente a 48,75 ± 15,2%, p = 0,02). En el seguimiento, no se observaron diferencias significativas en eventos cardiovasculares mayores o mortalidad entre los grupos.
Conclusiones: La etiología más frecuentemente encontrada en el área asistencial de Ciudad Real de casos de MINOCA fue la de STT, siendo este más frecuente en mujeres con antecedentes de TMAD y episodio desencadenante previo. Por su parte, aquellos casos con MINOCA causado por IAMSEST presentan mayor frecuencia de lesiones coronarias no significativas, y una mayor FEVI inicial.