ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6036. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6036-497. Eficacia y seguridad de dosis de carga con inhibidores P2Y12 en pacientes sin doble antiagregación previa sometidos a intervencionismo coronario electivo

Jesús Piqueras Flores, Alfonso Jurado Román, María Thiscal López Lluva, Ignacio Sánchez-Pérez, José Abellán-Huerta, Juan Antonio Requena Ibañez, Ramón Maseda Uriza y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

Introducción y objetivos: Según las guías de revascularización miocárdica, se recomienda administrar dosis de carga de 300 o 600 mg de clopidogrel añadido a 150-300 mg de AAS en intervencionismo coronario percutáneo (ICP) electivo. Sin embargo, hay escasa evidencia acerca de esta recomendación y no se han evaluado otros inhibidores P2Y12. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad y seguridad de diferentes dosis de carga del clopidogrel y el ticagrelor en pacientes sin doble tratamiento antiagregante y enfermedad coronaria estable (ECE) sometidos a ICP.

Métodos: Estudio retrospectivo de 146 pacientes con ECE sometidos a ICP electivo (67,9 ± 10,9 años, 77,5% varones) entre 2014 y 2017. Todos estaban tratados con AAS. Las dosis de carga de inhibidor P2Y12 fueron clopidogrel 600, 300 y 150 mg, y ticagrelor 180 mg. Evaluamos la presencia de MACE (combinado de mortalidad cardiovascular, infarto periprocedimiento (IMP), necesidad de nueva revascularización y trombosis de stent) y sangrado mayor según criterios TIMI. La definición de daño miocárdico y de IMP fue de acuerdo a los criterios de la 3ª definición del Task Force de 2012. La mediana de seguimiento fue 17 meses.

Resultados: En sala de hemodinámica, 125 pacientes fueron tratados con clopidogrel (19 con clopidogrel 150 mg, 7 con clopidogrel 300 mg, 99 con clopidogrel 600 mg) y 21 con ticagrelor 180 mg antes o después del ICP. No hubo diferencias entre las características demográficas, complejidad de anatomía coronaria, número de vasos revascularizados ni de stents empleados entre los grupos. El grupo de ticagrelor tuvo menor pico de troponina-I posprocedimiento significativamente (0,7 ± 3,4 frente a 0,3 ± 0,7 ng/ml, p = 0,02) y menor tasa de daño miocárdico (27,8 frente a 33,1%, p = 0,4). El pico de troponina-I fue significativamente menor el grupo de ticagrelor que el grupo de clopidogrel 600 mg, y estos mostraron menor pico que empleando dosis de 150 o 300 mg de clopidogrel (0,3 ± 0,7, 0,8 ± 3,5 y 1,2 ± 3,5 ng/ml, p = 0,01 respectivamente). La tasa de IMP o MACE en el seguimiento no fue diferente. No hubo diferencias entre los grupos en términos de sangrado mayor o caída de hemoglobina post-ICP.

Dosis de carga de P2Y12 comparando elevación de troponina post-ICP y caída de hemoglobina tras ICP.

Conclusiones: En pacientes sin doble tratamiento antiagregante sometidos a ICP electivo, el uso de ticagrelor mostró menor daño miocárdico posprocedimiento sin incrementar las complicaciones hemorrágicas. Sin embargo, esto no mostró efecto en el, seguimiento clínico a medio plazo.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6036-497. Eficacia y seguridad de dosis de carga con inhibidores P2Y12 en pacientes sin doble antiagregación previa sometidos a intervencionismo coronario electivo
Jesús Piqueras Flores, Alfonso Jurado Román, María Thiscal López Lluva, Ignacio Sánchez-Pérez, José Abellán-Huerta, Juan Antonio Requena Ibañez, Ramón Maseda Uriza y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6036-498. La unión hace la fuerza en la prevención de ictus cardioembólicos de repetición en pacientes con fibrilación auricular correctamente anticoagulados
María Plaza Martín, Luisa Salido Tahoces, Alicia de Felipe Mimbrera, Rocío Vera Lechuga, Antonio Cruz Culebras, Ana Pardo Sanz, Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, Covadonga Fernández Golfín, Amparo Esteban Peris, Ana Ayala Carbonero, José Luis Mestre Barceló, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Zamorano Gómez y Jaime Masjuan Vallejo, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6036-499. Angioplastia ambulatoria en casos seleccionados sin retirada de la anticoagulación oral crónica: datos preliminares de un registro multicéntrico
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6036-500. Pautas cortas de antiagregación en pacientes ancianos tratados con stents farmacoactivos. Diferencias entre el estudio aleatorizado y la práctica clínica real
Dámaris Carballeira Puentes1, M. José Morales Gallardo1, Ricardo Concepción Suárez1, David Brau Queralt1, Concepción Fernández Pascual1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?