ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6016. Cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6016-295. Comparación del implante stents muy largos y stents solapados para el tratamiento de la enfermedad coronaria difusa en el diabético

José Abellán Huerta, Alfonso Jurado Román, Juan Antonio Requena Ibáñez, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

Introducción y objetivos: Tanto la longitud del stent como el solapamiento de stents para el tratamiento percutáneo (ICP) de la enfermedad coronaria se consideran predictores de eventos adversos. No existen datos comparativos del uso de stents muy largos (SML) o solapados en el paciente con diabetes mellitus, que ya de por sí implica un peor pronóstico tras ICP. Objetivo: comparar los resultados del implante de SML (≥ 40 mm) o stents solapados (SS) en una cohorte de pacientes diabéticos en la práctica clínica real.

Métodos: Se analizaron 227 lesiones en 208 pacientes consecutivos (68,7% varones, 68,9 ± 11 años) tratadas con ICP e implante de SML (86 lesiones) o ≥ 2 SS (141 lesiones) desde marzo 2014 hasta diciembre 2017. Se analizaron las características del procedimiento así como la incidencia del objetivo combinado [muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal (IAM), necesidad de revascularización de la lesión diana (TLR) o trombosis de stent (TS)] tras un seguimiento de 20 meses (4-36).

Resultados: El 44,2% presentaba cardiopatía isquémica estable y el 55,8% síndrome coronario agudo. En el 10% de las lesiones se emplearon stents convencionales, en el 74,9% stents farmacoactivos y en el 15,2% una combinación de ambos. El vaso tratado fue: tronco coronario izquierdo: 3,1%, descendente anterior: 44,9%, circunfleja: 12,9%, coronaria derecha: 37,8% y vena safena: 0,4%. El 24,5% de las lesiones eran bifurcaciones y la puntuación Syntax media fue 23 ± 14,5. El número de SS fue de 1,7 ± 0,7. El éxito angiográfico fue del 98%. La tasa de eventos al final del seguimiento fue del 11,6%: muerte cardiaca: 7,3%, IAM: 3,7%, TLR: 4,1%, TS: 0,9%. Los procedimientos con SS emplearon un mayor número de stents (SS: 2,7 ± 0,9 frente a SML: 2,1 ± 1,1; p < 0,0001), la longitud con stent total fue mayor (SS: 59 ± 21,4 frente a SML: 45,3 ± 4,8 mm; p < 0,0001) y exigieron un mayor tiempo de fluoroscopia (SS: 19 ± 10 frente a SML: 16 ± 7 min; p < 0,019). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la presentación del objetivo combinado (SS: 11 frente a SML: 11,9%; p = 0,83), muerte cardiaca (SS: 7,3 frente a SML: 7,4%; p = 0,992), IAM (SS: 2,5 frente a SML: 4,4%; p = 0,46), TLR (SS: 1,2 frente a SML: 5,9%; p = 0,094) ni TS (SS: 0 frente a SML: 1,5%; p = 0,388).

Conclusiones: El ICP con stents muy largos en los pacientes diabéticos presenta un pronóstico similar al solapamiento de stents, si bien reduce el número de stents empleados y el tiempo de escopia del procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica crónica"

6016-290. NT-ProBNP predice la aparición de cáncer en pacientes coronarios estables
Álvaro Aceña Navarro1, Sergio Ramos Cillan1, Ana María Pello Lázaro1, Carmen Cristóbal2, Nieves Tarín3, Ana Huelmos4, Óscar Lorenzo1 y José Tuñón1, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 3Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid), y 4Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.

6016-291. Resultados a largo plazo de la revascularización coronaria percutánea en el centro de referencia de una comunidad autónoma
Francisca Ramis Barceló, Antoni Perelló Bordoy, Jaume Maristany Daunert, Caterina Mas Lladó, Ronald Morales Murillo, Marta Alamar Cervera, M. del Mar Alameda Ortiz y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6016-292. Supervivencia a largo plazo de una población con cardiopatía isquémica estable
José Javier Sánchez Fernández, Martín Ruiz Ortiz, Cristina Ogáyar Luque, Manuel Jesús Oneto Fernández, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Mónica Delgado Ortega, Elías Romo Peña y Dolores Mesa Rubio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6016-293. Comparación de stents liberadores de fármacos (DES) muy largos (> 40 mm) en las oclusiones crónicas (CTO) frente a lesiones coronarias no-CTO: registro multicéntrico
Francisco José Caro Fernández1, Santiago Camacho Freire1, Javier León Jiménez2, Jessica Roa Garrido1, Marcos López Rojas1, Uriel Fantino Martínez Capoccioni1, Antonio Gómez Menchero1, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1, del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital Jerez de la Frontera, Cádiz.

6016-294. Utilidad de la escala CHADS-VASC para predecir eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. ¿Puede aportarnos algo?
Beatriz de Tapia Majado, Gabriela Veiga Fernández, Ángela Alonso Miñambres, Víctor Fradejas Sastre, María Fuentes Martínez, Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso y María Sainz González, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6016-295. Comparación del implante stents muy largos y stents solapados para el tratamiento de la enfermedad coronaria difusa en el diabético
José Abellán Huerta, Alfonso Jurado Román, Juan Antonio Requena Ibáñez, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?