ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6019. Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6019-305. Características de los pacientes ingresados por muerte súbita extrahospitalaria con primer ritmo desfibrilable en función de su causa 2015-2016: estudio unicéntrico

Pau Rello Sabaté, Toni Soriano Colomé, Blanca Gordón Ramírez, Agnès Rafecas, Jordi Bañeras, José Antonio Barrabés, David García-Dorado y Rosa María Lidón, del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La muerte súbita extrahospitalaria (MSEH) por ritmo desfibrilable recuperada es una causa cada vez más frecuente de ingreso en las unidades de críticos cardiovasculares (UCC) siendo su etiología principal el síndrome coronario agudo (SCA). Nuestro objetivo es analizar las características clínicas de los pacientes con MSEH recuperada por ritmo desfibrilable en función de su etiología.

Métodos: Estudio descriptivo y longitudinal que compara las características de pacientes consecutivos ingresados en 2015-2016 en la UCC de nuestro centro por una MSEH por ritmo desfibrilable recuperada. Se definen los pacientes con SCA aquellos con clínica compatible, con una lesión trombótica en la coronariografía y curva de marcadores positiva. Los datos cuantitativos se expresan como media y desviación estándar y se comparan con la t de Student y los datos cualitativos como porcentaje y se comparan con el test de Fisher.

Resultados: Durante dicho periodo ingresaron 71 pacientes en la UCC por MSEH por ritmo desfibrilable y un 60,6% fueron debidos a SCA. La edad media del grupo 1 (pacientes con SCA) con respecto grupo 2 resultó de 61,7 ± 13,0 frente a 64,7 ± 16,3 años p = 0,379 y el porcentaje de mujeres fue del 21,0 frente a 14,3% p = 0,546. Las tasas de tabaquismo activo o extabaquismo fueron del 61,9 frente a 66,6% p = 0,905, de hipertensión 47,6 frente a 71,4% p = 0,054 y de diabetes del 26,2 frente a 46,4% p = 0,123. La MSEH fue presenciada por personal sanitario en el grupo 1 de forma significativamente mayor que en el grupo 2 (58,1 frente a 21,4% p = 0,008. Tendencia no significativa a mayor mortalidad intrahospitalaria en el grupo 2 14,0 frente a 32,1% p = 0,081 así como en la presencia de una situación neurológica favorable al alta definida como grado 1 o 2 de la clasificación Cerebral Performance Category siendo del 83,3 frente a 65,4% p = 0,140. Tras un seguimiento medio de 487 ± 406 días en el grupo 1 y de 525 ± 395 días en el grupo 2, se observó una tendencia a mayor mortalidad en el grupo 2 sin significación estadística 8,82 frente a 26,32%, p = 0,118.

Conclusiones: Los pacientes que presentan una MSEH en contexto de un SCA tienen una tendencia no estadísticamente significativa a un mejor pronóstico, posiblemente debido a que la clínica previa a la MSEH predispone a la alerta de los sistemas sanitarios siendo estas MS presenciadas por personal sanitario en una mayor proporción.


Comunicaciones disponibles de "Otras patologías en cuidados críticos cardiovasculares"

6019-302. Utilización del oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial en pacientes con tromboembolia pulmonar masiva: experiencia de un centro
Raquel Luna-López, Jorge García Carreño, Iago Sousa-Casasnovas, Carolina Devesa-Cordero, Miriam Juárez-Fernández, Vanesa Bruña-Fernández, Felipe Díez-Delhoyo, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6019-303. Valor de la ratio Troponina T/CK en el diagnóstico diferencial entre síndrome tako-tsubo e Infarto agudo de miocardio
Jesús Sánchez Vega1, José Carreras Mora1, Pablo del Castillo Vázquez2, Albert Durán Cambra1, Jordi Sans Roselló1, Andreu Ferrero Gregori1, Santiago R. Montero Aradas1, Montserrat Vila Perales1 y Alessandro Sionis1, del 1Servicio de Cardiología, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Servicio de Cardiología de la Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).

6019-304. Paradas cardiorrespiratorias en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares: evolución y factores pronósticos
Armando Oterino Manzanas, Gilles Barreira de Sousa, Pablo Luengo Mondéjar, Alfredo Barrio Rodríguez, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Francisco Martín Herrero, David González Calle y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6019-305. Características de los pacientes ingresados por muerte súbita extrahospitalaria con primer ritmo desfibrilable en función de su causa 2015-2016: estudio unicéntrico
Pau Rello Sabaté, Toni Soriano Colomé, Blanca Gordón Ramírez, Agnès Rafecas, Jordi Bañeras, José Antonio Barrabés, David García-Dorado y Rosa María Lidón, del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.

6019-306. Efecto del tratamiento farmacológico en la prevención del síndrome confusional agudo tras implante percutáneo de prótesis biológica aórtica
Daniel Corrochano Diego1, Tania Sonia Luque Díaz2, Alejandro Travieso González2, Francisco Javier Noriega Sanz2, Luis Nombela Franco2, Pilar Jiménez Quevedo2, Carlos Ferrera Durán2 y Ana Viana Tejedor2, del 1Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6019-307. Etiología y pronóstico de los derrames pericárdicos en un centro sin cirugía cardiaca
Alicia Calvo Fernández, Paula Poveda, Núria Ribas, Teresa Giralt, Julio Martí-Almor y Lluís Recasens, del Hospital del Mar, Barcelona.

6019-308. Seguridad de la traqueostomía percutánea en pacientes con doble antiagregación
Tania Seoane García, María del Pilar Ruiz García, María José Cristo Ropero, Beatriz Lorenzo López, Néstor García-González, Pablo Villar Calle, Álvaro Izquierdo Bajo, Luis Madrona Jiménez, Manuel Almendro Delia, Rafael J. Hidalgo Urbano y Juan Carlos García Rubira, del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6019-309. Pacientes con infarto de miocardio con arterias coronarias sin obstrucciones significativas. Características y diferencias según la etiología
Jorge Martínez del Río, Jesús Piqueras Flores, Álvaro Moreno Reig, Alfonso Jurado Román, Juan Antonio Requena Ibáñez, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García, Alfonso Morón Alguacil, José Abellán Huerta, Daniel Salas Bravo, M. Antonia Montero Gaspar y Manuel Rayo Gutiérrez, del Departamento de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?