ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6005. Síncope, monitorización ECG

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6005-96. Rentabilidad diagnóstica del holter insertable en el estudio del síncope recurrente frente al síncope único de alto riesgo

Nuria González Alemany, Cristina Navarro Valverde, María José Romero Reyes y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: El Holter insertable (HI) constituye una herramienta diagnóstica en el estudio del síncope de origen desconocido. Sin embargo, su rendimiento diagnóstico varía dependiendo de la indicación y factores de riesgo del paciente, siendo aún motivo de debate el implante en síncopes aislados. El objetivo de este estudio fue analizar el rendimiento diagnóstico del HI en el síncope recurrente frente al síncope único de alto riesgo.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo y unicéntrico basado en una cohorte de pacientes a los que se les implantó un HI para estudio de síncope de origen desconocido entre los años 2014 y 2016. La muestra se dividió en 2 cohortes según hubiesen presentado síncope recurrente o un único síncope de alto riesgo. Se consideraron factores de riesgo en el síncope único alguna de las siguientes características: ECG alterado, cardiopatía estructural, FEVI < 55% o hallazgos no concluyentes en la monitorización cardiaca (Holter 24 horas o telemetría).

Resultados: Se incluyeron 104 pacientes, 75 con síncope recurrente y 29 con síncope único de alto riesgo. Hubo 5 pérdidas (4%) durante el seguimiento que fueron excluidas del análisis estadístico. La media de seguimiento fue 763 ± 441 días. Ambos grupos fueros comparables en cuanto a características basales, con excepción del antecedente de muerte súbita, la presencia de cardiopatía estructural y la disfunción ventricular, que fueron significativamente mayores en el grupo de síncope único (tabla). La rentabilidad diagnóstica del HI fue similar en los pacientes con síncope único de alto riesgo y aquellos con síncope recurrente (24 frente a 26%, p = 0,869), sin que se encontrasen diferencias entre ambos grupos en el tiempo desde el implante del HI hasta el evento diagnóstico (286 frente a 223 días, p = 0,763). Durante el seguimiento, el 17,2% de los pacientes con síncope único y el 16,6% de los pacientes con síncope recurrente, precisaron implante de marcapasos definitivo (p = 0,944).

Tiempo desde el implante del Holter insertable hasta el evento diagnóstico.

Características basales de ambos grupos de pacientes

 

Síncope único (N = 29)

Síncope recurrente (N = 75)

p

Edad (años)

61 ± 17

59 ± 18

0,722

Varones

16 (55%)

43 (57%)

0,842

Hipertensión arterial

15 (52%)

46 (61%)

0,372

Diabetes mellitus

10 (35%)

21 (28%)

0,517

Dislipemia

10 (35%)

35 (47%)

0,261

Antecedentes familiares de muerte súbita

3 (10%)

1 (1%)

0,032

Fibrilación auricular previa

8 (28%)

12 (16%)

0,179

Cardiopatía estructural

10 (35%)

12 (16%)

0,038

FEVI < 55%

4 (14%)

2 (3%)

0,050

ECG basal alterado

17 (59%)

33 (44%)

0,181

Pruebas complementarias:

Holter 24 horas

16 (55%)

45 (60%)

0,654

EEF

7 (24%)

13 (17%)

0,430

Conclusiones: Los pacientes con síncopes aislados de alto riesgo de origen no aclarado tras el estudio inicial obtienen el mismo beneficio diagnóstico tras implante de un HI que aquellos pacientes con síncopes recurrentes de etiología no aclarada. Un importante porcentaje de estos pacientes necesitarán implante de un marcapasos definitivo, independientemente de que la indicación del HI fuese por síncope único o recurrente.


Comunicaciones disponibles de "Síncope, monitorización ECG"

6005-92. Utilidad diagnóstica del holter insertable en pacientes ingresados por sincope no filiado
María Nieves Bravo Delgado1, Sara Villaescusa Vozmediano2, Estela Menéndez Fernández3, Raquel García Hernáez4, José Manuel Forcada Saínz1 y Enrique Ramalle-Gómara5, del 1Hospital San Pedro, Servicio de Cardiología, Logroño (La Rioja), 2Hospital San Pedro, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Logroño (La Rioja), 3Hospital San Pedro, Servicio de Medicina Interna, Logroño (La Rioja), 4Hospital San Pedro, Servicio de Neumología, Logroño (La Rioja) y 5Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria de La Rioja, Logroño (La Rioja).

6005-93. Tratamiento del síncope: ¿es necesario el ingreso hospitalario?
David González Calle1, Francisco Martín Herrero1, Jesús Hernández Hernández1, Lourdes García Bueno2, María Sánchez Ledesma1, Lucía Rodríguez Estévez1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Complejo Asistencial Universitario de León, León.

6005-94. Factores asociados que contribuyen al síncope en pacientes con estenosis aórtica grave
Yassin Belahnech Pujol, Jaume Francisco Pascual, Eduardo Ródenas Alesina, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez Rodón, Alba Santos Ortega, Sandra Isabel Llerena Butrón, Ángel Moya i Mitjáns, Vicente Serra García, Yolima Cossio Gil y David García Dorado, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6005-95. Rentabilidad diagnóstica en nuestro medio del Holter insertable
Nuria González Alemany, Cristina Navarro Valverde, María José Romero Reyes, José Miguel Carreño Lineros y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6005-96. Rentabilidad diagnóstica del holter insertable en el estudio del síncope recurrente frente al síncope único de alto riesgo
Nuria González Alemany, Cristina Navarro Valverde, María José Romero Reyes y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6005-97. Diez años con holter implantable como herramienta diagnóstica en la unidad de arritmias
Alba Sádaba Cipriaín, Ana Isabel Santos Sánchez, Nuria Basterra Sola, Javier Martínez Basterra, Carolina Tiraplegui Garjón, Aitziber Munarriz Arizcuren y Javier Romero Roldán, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?