ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6005. Síncope, monitorización ECG

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6005-93. Tratamiento del síncope: ¿es necesario el ingreso hospitalario?

David González Calle1, Francisco Martín Herrero1, Jesús Hernández Hernández1, Lourdes García Bueno2, María Sánchez Ledesma1, Lucía Rodríguez Estévez1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Complejo Asistencial Universitario de León, León.

Introducción y objetivos: El síncope es un motivo frecuente de atención en urgencias (1-3% del total de pacientes) y consulta al cardiólogo. El ingreso, pruebas complementarias y rentabilidad de las mismas es algo que debemos analizar, como bien recogen los recientemente presentados documentos internacionales.

Métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes que ingresaron en el servicio de urgencias con diagnóstico de síncope entre los años 2013 y 2016 (n = 3.357). Los pacientes se dividieron en 2 grupos según requirieron ingreso hospitalario o no. Se analizó el tratamiento y seguimiento de los pacientes por parte de cardiología.

Resultados: Se analizó a 3.357 pacientes, la edad media fue de 64 ± 23 años y el 48,6% eran varones. Los diagnósticos en urgencias fueron: neuromediado/ortostático (55%), no filiado (31%), cardiogénico (3,2%), neurológico (1,6%) y TEP (0,2%). El 10,4% ingresó en el servicio de cardiología. De ellos, se analizó a 229 pacientes ingresados en cardiología: hipertensión arterial (65%), diabetes (25%) y dislipemia (36%); puntuación de riesgo OESIL (ORS) bajo riesgo (13%) y ORS alto riesgo (87%). Tras una estancia media de 4,7 3,4 días se llegó a un diagnóstico etiológico en 144 (63%) pacientes. Las pruebas realizadas, implante de dispositivos y diagnóstico al alta se muestran en la tabla. Ningún paciente falleció durante la hospitalización. Al primer mes de seguimiento, solo un paciente (0,4%) sufrió un evento adverso (muerte no cardiovascular). El seguimiento a largo plazo fue de 2.712 meses, hubo 39 (17%) reingresos por causa cardiovascular, 9 (4%) implante de marcapasos, 9 (4%) muertes de causa cardiovascular y 21 (9%) muertes de causa no cardiovascular.

Pruebas complementarias.

Conclusiones: En consonancia con las recientes publicaciones el porcentaje de ingresos hospitalarios por síncope podría reducirse y optimizarse su estudio ambulatorio. Nuestra práctica clínica demuestra que este tratamiento a día de hoy continúa siendo poco efectivo, con un gran número de ingresos, estancias hospitalarias superiores a los 4 días, pruebas complementarias y rentabilidad de las mismas mejorables. La creación o generalización de las unidades de síncopes multidisciplinares supondrá un gran avance en el tratamiento de esta patología tan frecuente.


Comunicaciones disponibles de "Síncope, monitorización ECG"

6005-92. Utilidad diagnóstica del holter insertable en pacientes ingresados por sincope no filiado
María Nieves Bravo Delgado1, Sara Villaescusa Vozmediano2, Estela Menéndez Fernández3, Raquel García Hernáez4, José Manuel Forcada Saínz1 y Enrique Ramalle-Gómara5, del 1Hospital San Pedro, Servicio de Cardiología, Logroño (La Rioja), 2Hospital San Pedro, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Logroño (La Rioja), 3Hospital San Pedro, Servicio de Medicina Interna, Logroño (La Rioja), 4Hospital San Pedro, Servicio de Neumología, Logroño (La Rioja) y 5Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria de La Rioja, Logroño (La Rioja).

6005-93. Tratamiento del síncope: ¿es necesario el ingreso hospitalario?
David González Calle1, Francisco Martín Herrero1, Jesús Hernández Hernández1, Lourdes García Bueno2, María Sánchez Ledesma1, Lucía Rodríguez Estévez1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Complejo Asistencial Universitario de León, León.

6005-94. Factores asociados que contribuyen al síncope en pacientes con estenosis aórtica grave
Yassin Belahnech Pujol, Jaume Francisco Pascual, Eduardo Ródenas Alesina, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez Rodón, Alba Santos Ortega, Sandra Isabel Llerena Butrón, Ángel Moya i Mitjáns, Vicente Serra García, Yolima Cossio Gil y David García Dorado, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6005-95. Rentabilidad diagnóstica en nuestro medio del Holter insertable
Nuria González Alemany, Cristina Navarro Valverde, María José Romero Reyes, José Miguel Carreño Lineros y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6005-96. Rentabilidad diagnóstica del holter insertable en el estudio del síncope recurrente frente al síncope único de alto riesgo
Nuria González Alemany, Cristina Navarro Valverde, María José Romero Reyes y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6005-97. Diez años con holter implantable como herramienta diagnóstica en la unidad de arritmias
Alba Sádaba Cipriaín, Ana Isabel Santos Sánchez, Nuria Basterra Sola, Javier Martínez Basterra, Carolina Tiraplegui Garjón, Aitziber Munarriz Arizcuren y Javier Romero Roldán, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?