ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4012. Resonancia magnética

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bruselas 2 (Nivel 3)

4012-6. ¿Es segura la resonancia nuclear magnética en pacientes dependientes de marcapasos?

Cristina Navarro Valverde, Javier Ramos Maqueda, Cristóbal Rodríguez Gómez, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina, María José Romero Reyes, Francisco Javier Molano Casimiro y Luis F. Pastor Torres, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: Los pacientes portadores de marcapasos (MP) en los que se indica una resonancia nuclear magnética (RNM) están en creciente aumento. El riesgo potencial de interferencia electromagnética ha limitado su uso, estando aún contraindicado por la Food and Drug Administration en algunos casos. Los pacientes dependientes de marcapasos suponen un subgrupo de mayor riesgo potencial por la ausencia de ritmo de escape ventricular estable. El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad de la RNM de 1,5 teslas en este subgrupo de pacientes.

Métodos: Registro prospectivo que incluyó pacientes dependientes de marcapasos (definido como ausencia de ritmo ventricular estable a > 40 lpm) y candidatos a RNM en los que no había una técnica diagnóstica alternativa equivalente. Se incluyeron dispositivos condicionales y no condicionales y exploraciones de todas las regiones corporales. Se aplicó protocolo de seguridad excluyendo dispositivos implantados < 6 semanas o cables abandonados. Los dispositivos se programaron preprocedimiento en modo asíncrono (DOO/VOO) desactivándose los algoritmos automáticos, la respuesta ante imán y ruido, el sensor de frecuencia y el cambio de modo ante taquiarritmia auricular. Durante la exploración se mantuvo monitorización electrocardiográfica continua, contacto verbal con el paciente y un cardiólogo presencial. Se evaluaron parámetros clínicos y eléctricos antes y después de la RNM.

Resultados: Se incluyeron 18 resonancias en pacientes con marcapasos de todos los fabricantes (61,1% DDD y 38,9% VVI). El 61,1% eran dispositivos RNM no condicionales y el 16,7% de las exploraciones de la región torácica. La edad media fue 75 años con un 39% de mujeres. No hubo ningún evento clínico, molestias locales en la región del marcapasos ni diferencias significativas en los parámetros eléctricos de los cables, con excepción del umbral de ventrículo derecho en el que se encontraron diferencias estadísticamente significativas pero clínicamente no relevantes, ya que el máximo incremento de umbral fue de 0,25V, y en ningún caso el umbral fue > 1,00 V. Dos pacientes se sometieron a 2 exploraciones de resonancia sin detectarse eventos ni cambios eléctricos.

Parámetros eléctricos de dispositivo y cables antes y después de la RNM

Pre-RNM

Post-RNM

p

Cable AD

Onda P (mV)

2,8 ± 1,7

2,48 ± 1,41

NS

Umbral (V)

0,62 ± 0,31

0,66 ± 0,34

NS

Impedancia (Ω)

405,5 ± 68,18

405,67 ± 55,07

NS

Cable VD

Onda R (mV)

10,14 ± 7,78

9,07 ± 7,44

NS

Umbral (V)

0,62 ± 0,14

0,67 ± 0,19

0,045

Impedancia (Ω)

454,78 ± 125,75

474,67 ± 121,44

NS

Batería (V)

2,84 ± 0,12

2,81 ± 0,10

NS

AD: aurícula derecha; VD: ventrículo derecho.

Conclusiones: En pacientes portadores de marcapasos sin escape ventricular estable, la RNM es segura a corto plazo siempre que se realice bajo un protocolo específico seguridad.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética"

4012-1. Moderadores
Luis Jesús Jiménez Borreguero, Madrid y Susana Prat González, Barcelona.

4012-2. Deformación miocárdica por resonancia magnética cardiaca: validación de la capacidad predictora de recuperación funcional posinfarto agudo del miocardio
Filipa Xavier Valente1, Vicent Bodi2, José Gavara3, Víctor Pineda1, José Vicente Monmeneu-Menadas2, Hugo Cuéllar1, Albert Roqué1, Bruno García del Blanco1, José A. Barrabés1, David García-Dorado1, Arturo Evangelista1 y José Rodríguez-Palomares1, del 1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.

4012-3. Patrones específicos de realce tardío de gadolinio en miocardiopatía arritmogénica: estudio de correlación genotipo-fenotipo
Diego Segura Rodríguez1, Francisco José Bermúdez-Jiménez1, Silvia López-Fernández1, Laura Fernández Navarro2, Mercedes González-Molina1, Laura Pertejo-Manzano1, Rosa Macías-Ruiz1, Luis Tercedor-Sánchez1 y Juan Jiménez-Jáimez1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4012-4. Análisis de deformación miocárdica del ventrículo derecho mediante feature tracking magnetic resonance
Fabián Islas, Silvana López, Valeria Marchese, José Werenitzky, Carmen Olmos, Tania Luque, Ana Bustos, Juan Arrazola, María Luaces Méndez y Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4012-5. Papel de la deformación miocárdica mediante CRM tissue-tracking para predecir eventos cardiovasculares adversos en pacientes con amiloidosis cardiaca
Ilaria Dentamaro, Filipa Valente, Lucía Rodríguez, Nicolás Villalva, Alejandro Quijada, Víctor Pineda, Gisela Teixidó, Rubén Fernández-Galera, Hugo Cuéllar, David García-Dorado, Arturo Evangelista y José Rodríguez-Palomares, del Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4012-6. ¿Es segura la resonancia nuclear magnética en pacientes dependientes de marcapasos?
Cristina Navarro Valverde, Javier Ramos Maqueda, Cristóbal Rodríguez Gómez, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina, María José Romero Reyes, Francisco Javier Molano Casimiro y Luis F. Pastor Torres, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4012-7. La resonancia magnética cardiaca de estrés en la predicción de la mortalidad por todas las causas a largo plazo. Exploración de su utilidad en la toma de decisiones
Víctor Marcos Garcés1, José Gavara2, Nerea Pérez-Sole2, César Ríos-Navarro2, Elena de Dios2, Clara Bonanad1, Paolo Racugno1, Mauricio Pellicer1, Julio Núñez1, María Pilar López-Lereu3, José Vicente Monmeneu3, Francisco Javier Chorro1 y Vicent Bodí1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 3Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?