ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6022. Síndrome aórtico agudo

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6022-319. Síndrome aórtico agudo, complicaciones y evolución intrashospitalaria en función de tipo de clasificación de Standford y tratamiento recibido

David Aritza Conty Cardona, Pablo Bazal Chacón, Aitziber Munarriz Arizcuren, Aitor Ansotegui Hernández, Lorena Malagón López, Adela María Navarro Echeverria, Carolina Tiraplegui Garjón y Alba Sádaba Cipriain, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

Introducción y objetivos: El objetivo de nuestro estudio fue realizar un análisis de complicaciones, mortalidad hospitalaria y resultados de tratamiento en síndrome aórtico agudo (SAA).

Métodos: Análisis de pacientes diagnosticado SAA incluidos en el registro de nuestro centro de 2004 a febrero de 2018. Se recogen variables demográficas, tipo de SAA, tipo de tratamiento (médico, endovascular o quirúrgico), complicaciones y mortalidad. Estudio descriptivo mediante test χ2 y t-Student. Estimación de asociación mediante regresión logística (OR con IC95%).

Resultados: Del total de 111 pacientes diagnosticados de SAA, 73 pacientes (65,77%) presentaron alguna complicación. Se registró de manera significativa un mayor porcentaje en SAA tipo A frente a tipo B de derrame pericárdico 60,8 frente a 9,52% (p < 0,01), taponamiento cardiaco 18,8 frente a 0% (p < 0,01) e insuficiencia aórtica grave 39,13 frente a 2,38% (p < 0,01). Hubo una mayor tendencia no significativa en tipo B de insuficiencia renal 11,59 frente a 23,81 (p 0,09) e isquemia mesentérica 8,7 frente a 11,9% (p 0,58). La estancia media ± DE hospitalaria fue similar en ambos grupos 21,9 ± 20,3 días frente a 27,7 ± 34,8 días (p 0,27). El tratamiento en tipo A fue quirúrgico en 63,7% seguido del médico 31,8% (mortalidad hospitalaria quirúrgica frente a médica 52,17 frente a 47,83%) a diferencia del tipo B que fue médico en el 47,62% seguido por el endovascular 35,71% (mortalidad hospitalaria 37,5 frente a 25%). En el estudio univariable encontramos asociación con mortalidad hospitalaria significativa OR (IC95%) en pacientes que presentaron ictus 4,93 (1,1-22,1), insuficiencia renal 4,25 (1,5-12,23), isquemia mesentérica 15,9 (3,2-79,3), taponamiento 5,21 (1,5-17,5), déficit de pulsos en exploración 7,78 (2,58-23,44), isquemia en extremidades 6,13 (1,86-20,21) y papel protector en aquellos con ECG normal al ingreso 0,38 (0,16-0,90). Sin embargo solo la isquemia mesentérica, el déficit de pulso, el taponamiento y el ECG normal mantuvieron su significación en el estudio multivariable.

Conclusiones: El síndrome aórtico agudo continua siendo una entidad infrecuente pero con una elevada mortalidad hospitalaria asociada a la presencia de complicaciones isquémicas. A pesar de ello, casi la mitad de los pacientes continúa recibiendo un tratamiento médico exclusivo en nuestro medio.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome aórtico agudo"

6022-318. Síndrome aórtico agudo: clínica y epidemiología en nuestro medio
David Aritza Conty Cardona, Pablo Bazal Chacón, Aitziber Munarriz Arizcuren, Aitor Ansotegui Hernández, Adriana Noehmi García Herrera, Adela María Navarro Echeverria y Lorena Malagón López, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6022-319. Síndrome aórtico agudo, complicaciones y evolución intrashospitalaria en función de tipo de clasificación de Standford y tratamiento recibido
David Aritza Conty Cardona, Pablo Bazal Chacón, Aitziber Munarriz Arizcuren, Aitor Ansotegui Hernández, Lorena Malagón López, Adela María Navarro Echeverria, Carolina Tiraplegui Garjón y Alba Sádaba Cipriain, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6022-320. Síndrome aórtico agudo: estudio del seguimiento en nuestro medio
David Aritza Conty Cardona, Pablo Bazal Chacón, Aitziber Munarriz Arizcuren, Aitor Ansotegui Hernández, Adela Navarro Echeverria, Lorena Malagón López, Ana Isabel Santos Sánchez y Nuria Basterra Sola, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?