Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad por coronavirus COVID-19 produce afectación del sistema cardiovascular incluyendo miocarditis. Nuestro objetivo es conocer las características de los pacientes con COVID-19 que desarrollaron miocarditis.
Métodos: Se analizó de forma prospectiva una cohorte de 76 pacientes hospitalizados con COVID-19 confirmada con reacción en cadena de la polimerasa a los que se realizó un ecocardiograma transtorácico entre marzo 2020 y marzo 2021. La miocarditis se diagnosticó mediante contexto clínico y resonancia magnética cardiaca.
Resultados: Un 65% de la cohorte eran varones sin diferencias entre grupos con una edad media de 65 años. Un 7,9% de pacientes presentó miocarditis, 6 pacientes del total de 76. Los grupos padecían de igual forma hipertensión, diabetes mellitus y enfermedad obstructiva pulmonar, de forma global 59%, 35% y 18%, respectivamente. También de forma similar cardiopatía isquémica en un 17% y valvulopatías en un 17% de casos. Ambos grupos presentaron similar porcentaje de neumonía bilateral moderada-grave en la radiografía de tórax (67% de casos) y similares requerimientos de cuidados intensivos (65% de casos). Un 53% de casos requirió catéter venoso central y un 50% de casos presentó hemocultivos positivos, sin diferencias entre grupos. El tratamiento de la COVID-19 no difirió entre grupos empleándose hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir, corticoides y anticoagulación. Los grupos no presentaron diferencias en los valores de troponina T y reactantes de fase aguda, que se encontraban elevados, (en los casos valores medios de troponina T 166 pg/ml, PCR 100 mg/l y ferritina 1.227 ng/ml) y tampoco en el hallazgo de alteraciones segmentarias de la contractilidad en el ecocardiograma transtorácico (en el 50% de casos). No se observó diferencias en cuanto a las complicaciones durante el ingreso (hemorragia mayor, tromboembolismo pulmonar e ictus). La muerte ocurrió en el 12% de casos, de causa no cardiaca, sin diferencias entre grupos.
Conclusiones: Los pacientes con COVID-19 con o sin desarrollo de miocarditis presentaron características similares. Los casos no se asociaron a COVID-19 más grave. Por otra parte, la COVID-19 produce inflamación cardiaca y podría relacionarse con mayor incidencia de miocarditis, objetivo no estudiado.