ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Novedades en TAVI

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Barria 1 (Planta-2)

5021-5. Complicaciones del acceso vascular en el implante transcatéter de válvula aórtica transfemoral: Abordaje percutáneo comparado con  Disección Quirúrgica. Resultados del registro nacional TAVI

Marco Hernández Enríquez1, Rut Andrea1, Salvatore Brugaletta1, Pilar Jiménez-Quevedo2, José María Hernández-García2, Ramiro Trillo2, Mariano Larman2 y Manel Sabaté1 del 1Servicio de Cardiología. Instituto Clínico del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona y 2Registro Nacional TAVI, Madrid.

Introducción y objetivos: Las complicaciones vasculares durante el implante transcatéter de válvula aórtica por vía transfemoral (TAVI-TF) se asocian a un mayor riesgo de mortalidad. En la práctica, muchos centros realizan el procedimiento con disección quirúrgica, sin embargo, son cada vez más centros los que realizan el acceso completamente percutáneo. Hay poca evidencia científica acerca de cuál de ellos puede mejorar los resultados clínicos. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados relacionados con la técnica de acceso vascular en la población del Registro Nacional de TAVI.

Métodos: Entre enero 2010 y diciembre 2012, se incluyeron 1.521 pacientes tratados con TAVI-TF en el Registro. Se crearon dos grupos, grupo disección (GD) o grupo percutáneo (GP). Las complicaciones vasculares y de sangrado se registraron usando las definiciones VARC. Para analizar los resultados, se usó un método de puntuación de propensión. El modelo incluyó: edad, sexo, IMC, cirugía de revascularización coronaria previa, aclaramiento de creatinina, EuroSCORE logístico, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, gradiente medio, tipo y tamaño de la prótesis.

Resultados: De un total de 1.142 (75%) pacientes en el GP y 379 (25%) pacientes en el GD, se analizaron 375 parejas. Las complicaciones vasculares a 30 días fueron significativamente más altas en el GP (59 [16%]) comparado con el GD (34 [9,6%]) (RR 1,39; IC95% [1,06-1,84], p = 0,009). Por el contrario, la tasa de sangrado fue mayor en el GD (21 [6%]) comparado con el GP (7 [1,9%]) (RR 0,64; IC95% [0,51-0,81], p = 0,005). A un seguimiento medio de 282 días, las tasas se mantuvieron similares, a expensas en su mayoría a sangrados y complicaciones vasculares menores: 60 (16%) frente a 37 (9,9%) (HR 1,66; IC95% [1,10-2,5]; p = 0,014) y 9 (2,4%) frente a 21 (5,6%) (HR 0,42; IC95% [0,19-0,92], p = 0,02), respectivamente.

Conclusiones: En la población TF-TAVI del Registro Español, la disección quirúrgica se asoció a una menor tasa de complicaciones vasculares menores, pero a una mayor tasa de sangrado menor, comparado con el acceso completamente percutáneo a corto y medio plazo. El desarrollo de sistemas de liberación más pequeños y dispositivos de cierre vascular más efectivos son necesarios para mejorar los resultados clínicos.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en TAVI"

5021-1. Presentación
Manel Sabaté Tenas, Barcelona e Hipólito Gutiérrez García, Valladolid.

5021-2. Implantación transfemoral de la válvula de bajo perfil Sapien 3: resultados a medio plazo y comparación con sistemas previos
Eulogio García, Leire Unzué, Rodrigo Teijeiro, Jorge Solís, Belén Tarancón y Francisco Rodríguez Rodrigo del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

5021-3. Estenosis aórtica GRAVE sintomática. Intervencionismo Frente a manejo conservador. ¿Nos sirve el EuroSCORE II?
Zineb Kounka, Carolina Ortiz Cortés, Luis Enrique Lezcano Gort, María José Romero Castro, Pablo Sánchez Calderón, José Javier Gómez Barrado, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez del Servicio de Cardiología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

5021-4. ¿Es el TAVI superior a la cirugía, en estenosis aórtica grave con importante comorbilidad o Euroscore II elevado? Resultados del registro IDEAS
Hugo González Saldivar1, Albert Ariza Solé2, Gabriela Guzmán-Martínez2, Juan José Gómez-Doblas2, Antonio Arribas Jiménez2, María Eugenia Fuentes2, Laura Galián Gay2 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Registro IDEAS, Madrid.

5021-5. Complicaciones del acceso vascular en el implante transcatéter de válvula aórtica transfemoral: Abordaje percutáneo comparado con  Disección Quirúrgica. Resultados del registro nacional TAVI
Marco Hernández Enríquez1, Rut Andrea1, Salvatore Brugaletta1, Pilar Jiménez-Quevedo2, José María Hernández-García2, Ramiro Trillo2, Mariano Larman2 y Manel Sabaté1 del 1Servicio de Cardiología. Instituto Clínico del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona y 2Registro Nacional TAVI, Madrid.

5021-6. Impacto de la insuficiencia mitral moderada preoperatoria asociada a la valvulopatía aórtica en la evolución de los pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica aislada
Francisco Javier López Rodríguez, José M. González-Santos, Elena Arnáiz, María Bueno, María José Dalmau y Adolfo Arévalo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5021-7. Experiencia preliminar con válvula aórtica protésica totalmente reposicionable en estenosis aórtica GRAVE
Edurne López Soberón1, Raúl Moreno1, Mariano Larman1, Garikoitz Lasa Larraya2, Ignacio Plaza Pérez3, Luis Calvo Orbe1, Santiago Jiménez Valero1, Elena Refoyo1 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

5021-8. Recambio valvular aórtico aislado en pacientes ancianos: ¿es la cirugía todavía el tratamiento de elección?
María García Vieites, Víctor Bautista Hernández, Carlos Velasco García de Sierra, Francisco Estévez Cid, Víctor X. Mosquera Rodríguez, Carmen Iglesias Gil, Laura Fernández Arias y José Joaquín Cuenca Castillo del Hospital Universitario A Coruña, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?