Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se desconoce el efecto pronóstico de la masa muscular y grasa en el paciente con insuficiencia cardiaca crónica, así como la influencia que la composición corporal guarda en la relación inversa de la mortalidad con el sobrepeso y la obesidad de estos pacientes.
Métodos: Se evaluaron 234 pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca. En ellos se determinó el índice de masa corporal, el pliegue tricipital, el perímetro muscular del brazo y el porcentaje de grasa corporal mediante impedianciometría bioeléctrica. Se analizó la influencia que sobre la mortalidad total tenían cada una de las variables antropométricas citadas.
Resultados: El seguimiento medio fue de 21 ± 10,7 meses. Se observó una relación inversa de la mortalidad total con el índice de masa corporal (HR = 0,91 (0,87-0,96) IC95%, p < 0,001), con la masa grasa estimada por el pliegue tricipital (HR = 0,95 (0,92-0,99) IC95%, p = 0,013) y por el porcentaje graso obtenido mediante impedanciometría bioeléctrica (HR = 0,96 (0,93-0,99) IC95%, p = 0,007) y con la masa muscular estimada mediante el perímetro muscular del brazo (HR = 0,87 (0,81-0,94) IC95%, p = 0,001). Sin embargo, fue el perímetro muscular del brazo la única variable cuya influencia pronóstica se mantuvo en el análisis multivariante que incluyó a las diferentes medidas antropométricas (HR = 0,88 (0,77-0,99) IC95%, p = 0,035). Finalmente se observó una correlación lineal positiva entre los valores del índice de masa corporal con los del pliegue tricipital (r = 0,55 p < 0,001), porcentaje graso (r = 0,70 p < 0,001) y perímetro muscular del brazo (r = 0,47 p < 0,001).
Conclusiones: La masa muscular del paciente con insuficiencia cardiaca, estimada mediante el perímetro muscular del brazo, se asocia de manera independiente e inversa con la mortalidad global. La correlación de sus valores con los del índice de masa explicaría la “paradoja de la obesidad” observada.