ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Nutrición e insuficiencia cardiaca

Fecha : 23-10-2015 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

5018-7. Valoración de la composición corporal y su influencia pronóstica en insuficiencia cardiaca crónica. Más allá de la 'paradoja de la obesidad'

Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

Introducción y objetivos: Se desconoce el efecto pronóstico de la masa muscular y grasa en el paciente con insuficiencia cardiaca crónica, así como la influencia que la composición corporal guarda en la relación inversa de la mortalidad con el sobrepeso y la obesidad de estos pacientes.

Métodos: Se evaluaron 234 pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca. En ellos se determinó el índice de masa corporal, el pliegue tricipital, el perímetro muscular del brazo y el porcentaje de grasa corporal mediante impedianciometría bioeléctrica. Se analizó la influencia que sobre la mortalidad total tenían cada una de las variables antropométricas citadas.

Resultados: El seguimiento medio fue de 21 ± 10,7 meses. Se observó una relación inversa de la mortalidad total con el índice de masa corporal (HR = 0,91 (0,87-0,96) IC95%, p < 0,001), con la masa grasa estimada por el pliegue tricipital (HR = 0,95 (0,92-0,99) IC95%, p = 0,013) y por el porcentaje graso obtenido mediante impedanciometría bioeléctrica (HR = 0,96 (0,93-0,99) IC95%, p = 0,007) y con la masa muscular estimada mediante el perímetro muscular del brazo (HR = 0,87 (0,81-0,94) IC95%, p = 0,001). Sin embargo, fue el perímetro muscular del brazo la única variable cuya influencia pronóstica se mantuvo en el análisis multivariante que incluyó a las diferentes medidas antropométricas (HR = 0,88 (0,77-0,99) IC95%, p = 0,035). Finalmente se observó una correlación lineal positiva entre los valores del índice de masa corporal con los del pliegue tricipital (r = 0,55 p < 0,001), porcentaje graso (r = 0,70 p < 0,001) y perímetro muscular del brazo (r = 0,47 p < 0,001).

Conclusiones: La masa muscular del paciente con insuficiencia cardiaca, estimada mediante el perímetro muscular del brazo, se asocia de manera independiente e inversa con la mortalidad global. La correlación de sus valores con los del índice de masa explicaría la “paradoja de la obesidad” observada.


Comunicaciones disponibles de "Nutrición e insuficiencia cardiaca"

5018-1. Presentación
Francisco Ridocci Soriano, Valencia y Marisa Crespo Leiro, A Coruña.

5018-2. El papel de la galectina 3 en el daño cardiaco asociado a la obesidad
María Luaces1, Ernesto Martínez-Martínez2, Raquel Jurado-López3, Natalia López-Andres2, Fabián Islas1, María Visitación Bartolomé Pascual3, Leopoldo Pérez de Isla1 y Victoria Cachofeiro Ramos3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra) y 3Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid.

5018-3. El incremento en rigidez arterial existente en niños y adolescentes obesos presenta presión-dependencia y afecta de manera diferencial a arterias elásticas, musculares y transicionales
Victoria Soledad García Espinosa1, Santiago Curcio1, Ignacio Farro1, Yanina Zócalo1, Maite Arana2, Gustavo Giachetto2, Pedro Chiesa3 y Daniel Bia1 del 1Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial, Montevideo (Uruguay) 2Clínica Pediátrica y 3Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo (Uruguay).

5018-4. La obesidad en niños determina un aumento en las tasas de cambio en rigidez aórtica, grosor íntima-media carotideo y presión aórtica central
Santiago Curcio1, Victoria García1, Yanina Zócalo1, Ignacio Farro1, Maite Arana2, Gustavo Giachetto2, Pedro Chiesa3 y Daniel Bia1 del 1Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial, Montevideo (Uruguay), 2Clínica Pediátrica "C", Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo (Uruguay) y 3Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo (Uruguay).

5018-5. Efecto de una intervención nutricional en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca desnutridos
Juan Luis Bonilla Palomas1, Antonio Luis Gámez López1, Manuel P. Anguita Sánchez2, Mirian Moreno Conde1, María Cristina López Ibáñez1, Rosa Alhambra Expósito2, Esmeralda Ramiro Ortega1 y Juan Carlos Castillo Domínguez2 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5018-6. Pérdida de peso en pacientes obesos con insuficiencia cardiaca y pronóstico
Carles Díez López, Elisabet Zamora Serrallonga, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, Mar Domingo Teixidó, Margarita Rodríguez Vaca, Crisanto Díez Quevedo y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5018-7. Valoración de la composición corporal y su influencia pronóstica en insuficiencia cardiaca crónica. Más allá de la 'paradoja de la obesidad'
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5018-8. Impacto del control glucémico crónico sobre la función miocárdica longitudinal en la diabetes mellitus tipo 1
Cristina Ruisánchez Villar, Francisco J. González Vílchez, María Piedra León, Marta Marigómez Carrera, Carlos Pesquera González, Javier Ruano Calvo, Rafael Martín Durán y José Antonio Amado Señaris del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?