ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4015. Sustrato y mecanismos de las arritmias cardiacas

Fecha : 24-10-2015 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

4015-6. Efecto de la terapia celular en el sustrato de taquicardias ventriculares en un modelo porcino de cicatriz posinfarto

Pablo M. Ruiz Hernández1, Ricardo Sanz1, Javier Fernández-Portales2, Verónica Crisóstomo3, Esther Pérez David1, Francisco M. Sánchez-Margallo3, Francisco Fernández Avilés1 y Ángel Arenal1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres.

Introducción y objetivos: La extensión de la cicatriz y concretamente del tejido heterogéneo se ha relacionado con la inducibilidad de taquicardia ventricular (TV) y con la mortalidad posinfarto. El tejido heterogéneo, que está formado por miocardiocitos viables, fibroblastos, miofibroblastos y fibras de colágenos es el sustrato de las zonas de conducción lenta de los circuitos de las TV. La terapia celular regenerativa detiene y revierte la progresión de la fibrosis y de la cicatriz posinfarto. Se ha descrito una reducción del 28% de la masa de la cicatriz mediante la infusión intracoronaria de células madre cardiacas (CMC) en humanos, y similares resultados se han obtenido en modelos animales con inyección intramiocárdica. El objetivo de este estudio fue evaluar del efecto de las CMC sobre la cicatriz, así como el efecto sobre la inducibilidad y características de las TV.

Métodos: Se utilizó un modelo porcino de TV monomórfica sostenida (TVMS) posinfarto ya validado. Se estudiaron 41 cerdos, aleatorizados a 4 grupos: Control (sin tratamiento, n = 13), IM (CMC intramuscular, inyección desde epicardio mediante toracoscopia, sobre el borde de la cicatriz, n = 10), IC (CMC intracoronarias, n = 10) y Sham (suero salino intramuscular, igual distribución grupo IM, n = 8). Se realizó RM a las 5 y 16 semanas posinfarto, y en ese momento, test de inducción de TV.

Resultados: Los resultados de la cuantificación de escara por RM se muestran en la tabla. El tratamiento con CMC redujo el incremento de cicatriz endocárdica (p = 0,08) y epicárdica (p = 0,03). La tasa de inducibilidad de TVMS fue del 55% en el grupo CMC frente a 76% en el grupo sin células (p = 0,1). Por grupos, la inducibilidad fue de: IM: 70%, Sham: 62%, IC: 40%, control: 85% (fig.; IC frente a control 40 frente a 85%, p = 0,03). La longitud de ciclo media de las TV inducidas en el grupo CMC (255 ± 34 ms) fue significativamente menor que en el grupo sin células (302 ± 53 ms, p = 0,02).

Inducibilidad de TV MS.

Caracterización de la cicatriz

 

Grupos células

IC

IM

Grupos no Células

Sham

control

Cicatriz endocárdica total (cm2, media ± DE, 1 mes)

23 ± 7

19 ± 4

27 ± 8

28 ± 9

24 ± 9

31 ± 5

Cicatriz endocárdica total (cm2, media ± DE, 4 meses)

24 ± 8

19 ± 3

29 ± 9

32 ± 9

29 ± 11

35 ± 6

Incremento cicatriz endocárdica (% medio ± DE)

6 ± 16

3 ± 14

9 ± 18

16 ± 19

26 ± 18

12 ± 16

Cicatriz epicárdica total (cm2, media ± DE, 1 mes)

28 ± 11

22 ± 8

34 ± 10

32 ± 9

28 ± 11

35 ± 9

Cicatriz epicárdica total (cm2, media ± DE, 4 meses)

28 ± 9

22 ± 6

34 ± 9

37 ± 11

34 ± 14

39 ± 9

Incremento cicatriz epicárdica (% medio ± DE)

5 ± 2

5 ± 19

4 ± 22

22 ± 27

36 ± 3

12 ± 21

Resultado de la cuantificación de la escara en los distintos subgrupos, en relación al segmento de escara (Endo/Epi) y el % de incremento de cicatriz.

Conclusiones: Las CMC reducen la inducibilidad de TVMS respecto a los controles, de forma estadísticamente significativa en el grupo IC. El tratamiento con CMC redujo significativamente el aumento de área de cicatriz con respecto a los grupos sin células. Las TV de los animales tratados con CMC son más rápidas, en probable relación a un menor tamaño de escara y un posible aumento de la velocidad de conducción.


Comunicaciones disponibles de "Sustrato y mecanismos de las arritmias cardiacas"

4015-1. Presentación
Andrés I. Bodegas Cañas, Barakaldo (Vizcaya) y Begoña Benito Villabriga, Barcelona.

4015-2. Cuantificación de la fibrosis auricular izquierda en resonancia magnética con realce tardío de gadolinio: Un nuevo método estandarizado que permite comparabilidad entre pacientes
Eva María Benito Martin, Alicia Carlosena-Remírez, Eduard Guash Casany, Susana Prat González, Rosario J. Perea Palazón, Antonio Berruezo Sánchez, Josep Brugada Terradellas y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.

4015-3. Rendimiento del SA-VA para diferenciar la taquicardia por reentrada nodal de la taquicardia ortodrómica en una gran cohorte de pacientes consecutivos
Finn Akerström1, Marta Pachón1, F. Javier García-Fernández2, Ricardo Salgado2, Alberto Puchol1, Luis Rodríguez-Padial1 y Miguel Ángel Arias1 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial de Burgos.

4015-4. Efectos de concentraciones crecientes de ranolazina sobre las modificaciones electrofisiológicas del estiramiento agudo ventricular
Irene del Canto Serrano1, Laia Brines Ferrando1, Luis Such-Miquel2, Carlos Soler López2, Conrado Calvo3, Manuel Zarzoso2, Luis Such Belenguer2 y Francisco Javier Chorro Gascó1 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, 2Universitat de Valencia, Valencia y 3Universitat Politècnica de València.

4015-5. Análisis microscópico de los mecanismos de reentrada en cultivos de cardiomiocitos humanos
Andreu Martínez Climent1, Nuria Montserrat2, Ismael Hernández1, María S. Guillem3, María Eugenia Fernández1, Felipe Atienza1, Juan Carlos Izpisua1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Institut d'Investigacions Biomèdiques de Barcelona. IIBB-CSIC, Barcelona y 3Universitat Politècnica de València.

4015-6. Efecto de la terapia celular en el sustrato de taquicardias ventriculares en un modelo porcino de cicatriz posinfarto
Pablo M. Ruiz Hernández1, Ricardo Sanz1, Javier Fernández-Portales2, Verónica Crisóstomo3, Esther Pérez David1, Francisco M. Sánchez-Margallo3, Francisco Fernández Avilés1 y Ángel Arenal1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?