Introducción: La ablación con radiofrecuencia constituye el tratamiento de elección en el flutter auricular. En pacientes con un patrón electrocardiográfico de flutter típico, sin antecedente de cirugía cardiaca, el diagnóstico de flutter dependiente del istmo cavo-tricuspídeo es prácticamente seguro. Cuando durante el procedimiento estos pacientes se encuentran en ritmo sinusal se acepta el hacer ablación directa del istmo sin demostrar previamente el mecanismo de la arritmia. Los resultados de este abordaje no han sido sistemáticamente examinados. Nuestro objetivo es analizar los resultados a corto-medio plazo de la ablación empírica del istmo cavo-tricuspídeo en este subgrupo de pacientes en nuestro centro.
Métodos y resultados: Entre 2009 y 2011 a 34 pacientes consecutivos con flutter típico se les realizó ablación del istmo cavo-tricuspídeo en ritmo sinusal de un total de 201 pacientes con ablación de flutter. La edad media fue de 63,5 ± 10,7 años. El 38% eran hipertensos (13/34) y el 23,5% tenían cardiopatía estructural (13/34). LA FEVI fue 55,6 ± 9,1. El 35% (12/34) tenían antecedentes de fibrilación auricular. Tras la ablación se consiguió bloqueo bidireccional del istmo en el 91,2% de los pacientes (31/34); el 23,5% fue dado de alta con tratamiento antiarrítmico (flecainida o amiodarona) por antecedentes de fibrilación auricular. Tras un seguimiento medio de 35,4 ± 11,1 meses el 80% de los pacientes (27/34) se encontraba en ritmo sinusal. Hubo 7 pacientes con recidiva del flutter 6 de ellos se sometieron a nueva ablación del istmo cavo-tricuspídeo tras haber comprobado la repermeabilización del mismo (4 de ellos se encontraban en flutter que se demostró ístmico en el nuevo procedimiento). No hubo aparición de otras arritmias a lo largo del seguimiento salvo fibrilación auricular en el 29% de los pacientes (10/29).
Conclusiones: El abordaje directo del istmo cavo-tricuspídeo en pacientes con diagnóstico de flutter típico que se encuentran en ritmo sinusal en el momento de la ablación es un método simple y eficaz con tasas de éxito a medio plazo superponibles a las publicadas en pacientes en flutter. La incidencia de otro tipo de arritmias (salvo fibrilación auricular) que podrían sugerir un diagnóstico inicial de presunción erróneo es nula a lo largo del seguimiento.