Introducción: La ablación mediante radiofrecuencia (RF) y la crioablación (CRIO) son dos técnicas eficaces y seguras para el tratamiento de la fibrilación auricular (FA). La resonancia magnética con realce tardío (RMN-Rt) permite identificar las lesiones creadas alrededor de las venas pulmonares (VVPP) tras la ablación. El objetivo fue evaluar diferencias en las lesiones y localización de gaps posablación de FA con CRIO y RF mediante RMN-Rt.
Métodos: Se incluyeron 22 pacientes sometidos a primer procedimiento de ablación de FA. A los 5,5 ± 2,8 meses posablación se realizó una RMN-RT. Se segmentó manualmente el endocardio y el epicardio (TCTK®) en los cortes del plano axial. Se realizó una reconstrucción 3D de la aurícula (GIMIAS®), sobre la que se proyectó el mapa de intensidad de píxel obtenido de la RMN-RT. Finalmente, se ajustaron los umbrales de intensidad de píxel y se codificó por colores para la visualización de las áreas sanas y de cicatriz. El tamaño del gap fue definido como proporción entre la longitud del gap con respecto a la longitud total de la VP.
Resultados: Se incluyeron 11 pacientes sometidos a RF (edad media 59 ± 11, 36% FA paroxística) y 11 pacientes sometidos a CRIO (edad media 52 ± 8, 82% FA paroxística). Se analizaron un total de 88 VVPP (44 RF, 44 CRIO). Se observó lesión antral con mayor frecuencia en el grupo de RF (90% vs 30%, p = 0,006 en la VPSI; 90% vs 38%, p = 0,027 en la VPID; VPII y VPSD, p = ns). No se encontraron diferencias significativas entre ambas técnicas en la distribución anatómica de los gaps ni tampoco en el tamaño; sin embargo, sí se observó una tendencia a un mayor tamaño de gap en el grupo de CRIO.
Figura. Reconstrucción 3D de la aurícula izquierda en visión posterior poscrioablación y posradiofrecuencia.
Conclusiones: La ablación mediante RF produce lesión antral en mayor proporción de pacientes que la crioablación. No se encontraron diferencias significativas en la localización de gaps ni en el tamaño entre ambas técnicas de ablación.