Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio fue analizar la supervivencia y el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en pacientes sometidos a cirugía de revascularización aortocoronaria o a intervencionismo percutáneo con stents liberadores de fármacos para la enfermedad del tronco común izquierdo.
Métodos: En el presente estudio se incluyeron los resultados a los 5 años de 4 ensayos aleatorizados: SYNTAX, PRECOMBAT, NOBLE y EXCEL. Se utilizó un doble abordaje metanalítico. En primer lugar, se llevó a cabo un metanálisis combinado de datos de pacientes individuales derivados de las curvas de Kaplan-Meier para el estudio de la supervivencia a los 5 años. En segundo lugar, se procesó el número bruto de eventos de infarto del miocardio y de revascularización repetida para calcular los cocientes de riesgo (RR) individuales y agrupados con los respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%).
Resultados: Según el metanálisis de los datos de supervivencia derivados de las curvas agrupadas de Kaplan-Meier, las estimaciones de supervivencia a los 2 y 5 años del grupo cirugía fueron del 95,6 ± 0,4% y 90,1 ± 0,6%, respectivamente. Las estimaciones de supervivencia a los 2 y 5 años del grupo intervencionismo percutáneo fueron 95,6 ± 0,4% y 89,1 ± 0,7%, respectivamente. El análisis log-rank no detectó ninguna diferencia significativa entre las curvas de supervivencia de los dos grupos (p0,29). El metanálisis de los cocientes de riesgo agrupados, realizado con los datos recodificados del ensayo EXCEL que cuantifica los eventos de infarto del miocardio según la tercera definición universal, demuestra que la cirugía se asocia a una significativa reducción del riesgo de infarto del miocardio (RR = 0,52; IC95%, 0,41- 0,66; p < 0,01) y de revascularización repetida, (RR = 0,58; IC95%, 0,50-0,68; p < 0,01).
Ensayos incluidos en el metanálisis |
||||||
Nombre del ensayo, autor, fecha de publicación, tipo de ensayo, países donde se realizó. |
Numero pacientes (cirugía coronaria vs ICP) |
Tipo de enfermedad coronaria |
Tipo de stent |
Mortalidad global a los 5 años (cirugía coronaria vs ICP) |
Infarto del miocardio a los 5 años (cirugía coronaria vs ICP) |
Revascularización repetida a los 5 años (cirugía coronaria vs ICP) |
SYNTAX, Morice et al. 2014, Europa y Estados Unidos, Ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad |
348 vs 357 |
TCI ± lesiones coronarias adicionales |
Stent liberador de paclitaxel |
14,6 vs 12,8%; p = 0,53 |
4,8 vs 8,2%; p = 0,10 |
15,5 vs 26,6%; p < 0,01 |
PRECOMBAT, Ahn et al. 2015, Corea del Sur, ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad |
300 vs 300 |
TCI ± lesiones coronarias adicionales |
Stent liberador de sirolimus |
7,9 vs 5,7%; p = 0,32 |
1,7 vs 2,0%; p = 0,76 |
7,3 vs 13,0%; p = 0,02 |
NOBLE, Holm et al. 2019, Europa, ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad |
592 vs 592 |
TCI ± lesiones coronarias adicionales |
Stent liberador de biolimus |
9 vs 9%; p = 0,68 |
3,0 vs 8,0%; p = 0,0002 |
10 vs 17%; p = 0,0009 |
EXCEL, Stone et al. 2019, Europa y Estados Unidos, ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad |
957 vs 948 |
TCI ± lesiones coronarias adicionales y SYNTAX score ≤ 32 |
Stent liberador de everolimus |
9,9 vs 13%; OR 0,72 (IC95% 0,54-0,97) |
Tercera definición del infarto del miocardio: 4,7 vs 9,6% (no hay datos de OR) |
10,5 vs 17,2%; OR 0,56 (IC95% 0,42-0,73) |
Estimaciones según análisis de Kaplan Meier de los datos de supervivencia de los grupos cirugía coronaria (CABG) e intervencionismo percutáneo (PCI).
Conclusiones: En conclusión, este metanálisis muestra que la cirugía y el intervencionismo coronario percutáneo producen resultados equivalentes en cuanto a supervivencia a medio plazo en pacientes con enfermedad del tronco común izquierdo. Sin embargo, la cirugía de revascularización coronaria reduce a casi la mitad el riesgo de infarto del miocardio y reduce de forma significativa el riesgo de revascularización repetida a los 5 años.