Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la válvula mitral está bien establecido el protocolo ecocardiográfico transesofágico intraoperatorio a realizar cuando se piensa en cirugía de reparación. En la cirugía de reparación aórtica debería ser igual, pero al ser menos frecuente, el estudio a realizar no está tan estandarizado. Un cuidadoso estudio ecocardiográfico es la clave para la planificación de la cirugía de reparación aórtica.
Métodos: Se propone un protocolo de estudio ecocardiográfico intraoperatorio para la cirugía de reparación de válvula aórtica. El objetivo del estudio preoperatorio es definir el mecanismo de la lesión, su localización y su reparabilidad. El objetivo del estudio posoperatorio es valorar la gravedad de la lesión residual y su mecanismo.
Resultados: ETE intraoperatorio preoperatorio: con las vistas de la válvula en eje corto, eje largo y transgástrico, debemos obtener la siguiente información: Morfología de la válvula y calidad-cantidad de tejido (calcio, retracción, perforación, fenestración). Tipo de lesión y su gravedad: insuficiencia de I-IV ± estenosis de ligera-grave. Mecanismo de la insuficiencia. Clasificación de El Khoury. Localización de la lesión. Coaptación: plano, altura efectiva y altura de coaptación. Geometría de la raíz aórtica: tamaño y relación entre anillo, senos de Valsalva, unión sinotubular y aorta ascendente. ETE intraoperatorio posoperatorio. Para comprobar que la reparación ha sido correcta tras la salida de CEC debemos fijarnos en que: No hay disfunción valvular o esta es de grado ligero (insuficiencia grado ≤ I y gradiente medio 4-5 mm. Altura efectiva ≥ 8-9. Anillo aórtico < 25 mm.
Conclusiones: Cuando se planea una cirugía de reparación valvular aórtica, es necesario realizar un estudio ecocardiográfico intraoperatorio cuidadoso y estandarizado tanto preoperatorio como posoperatorio.