Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trasplante cardiaco (TC) es el tratamiento de elección para un grupo selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. La enfermedad vascular del injerto (CAV) es una de las principales limitaciones en la supervivencia a largo plazo. A pesar de que existen factores no inmunológicos implicados, estudios sugieren que los linfocitos T tienen un papel principal. Nuestro objetivo fue evaluar la correlación entre los valores de las subpoblaciones linfocitarias y CAV en trasplantados cardiacos.
Métodos: Se incluyeron un total de 77 TC. CAV fue evaluada mediante coronariografía y tomografía computarizada cardiaca al primer mes, primer, segundo y quinto año, se clasificó según las recomendaciones de la International Society for Heart and Lung Transplantation. Las subpoblaciones linfocitarias de células T efectoras CD4+ (CD4+CD25+CD127+) y células T reguladoras (Tregs) (CD4+CD25+CD127-) fueron analizadas en sangre periférica mediante citometría de flujo anualmente. Las diferencias significativas fueron evaluadas mediante la prueba t de Student. El nivel de significación fue establecido en p < 0,05.
Resultados: Características basales resumidas en la tabla. La mayoría de los receptores eran varones (71,4%), con una media de edad de 51 años. La principal indicación de TC fue la miocardiopatía isquémica en el 30% de los pacientes, seguida por la miocardiopatía dilatada idiopática en el 29% y la cardiopatía congénita en el 16%. Basiliximab se utilizó como terapia de inducción en el 96% de los pacientes. El tratamiento de inmunosupresión incluyó tacrolimus (97,4%), micofenolato mofetil (89,6%) y prednisona (100%). Durante 48,5 meses de seguimiento 28 pacientes desarrollaron CAV (CAV1 28,9%, CAV2 1,4%, CAV3 4,0%). Encontramos que en el segundo y tercer año después del TC, los pacientes con CAV tenían un número significativamente mayor de linfocitos Treg comparado con aquellos que no presentaron CAV (p < 0,01). No se encontraron diferencias entre los niveles de células T CD4+ y la presencia de CAV.
Características basales |
|
Edad, en años |
51,06 ± 1,68 |
Varones |
55 (71,43%) |
Indicación para trasplante cardiaco |
|
Miocardiopatía isquémica |
23 (29,87%) |
Miocardiopatía dilatada idiopática |
22 (28,57%) |
Cardiopatía congénita |
12 (15,58%) |
Otras |
20 (25,98%) |
Inducción con basiliximab |
74 (96,10%) |
Tratamiento inmunosupresor |
|
Tacrolimus |
76 (97,40%) |
Micofenolato mofetil |
69 (89,61%) |
Prednisona |
77 (100%) |
Otros |
8 (10,39%) |
Enfermedad vascular del injerto |
28 (36,84%) |
Leve (CAV 1) |
24 (28,92%) |
Moderada (CAV 2) |
1 (1,35%) |
Grave (CAV 3) |
3 (3,95%) |
Diabetes |
26 (33,77%) |
Tratamiento con estatinas |
72 (93,51%) |
Creatinina, mg/dl |
1,48 ± 0,08 |
Los valores están expresados como medias ± desviación estándar, o números. CAV: enfermedad vascular del injerto. |
Conclusiones: En nuestro estudio los pacientes trasplantados cardiacos que desarrollaron CAV tuvieron niveles absolutos de linfocitos Treg periféricos significativamente mayores que los trasplantados sin CAV. La monitorización de las subpoblaciones linfocitarias en sangre periférica puede ser útil para detectar el desarrollo de CAV en los trasplantados cardiacos. Más estudios son necesarios.