ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4018. Insuficiencia cardiaca: genética y biomarcadores

Fecha : 29-10-2021 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

4018-7. UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LAS POBLACIONES LINFOCITARIAS EN SANGRE PERIFÉRICA PARA DETECTAR ENFERMEDAD VASCULAR DEL INJERTO EN EL TRASPLANTE CARDIACO

Clara Simón Ramón , Laura Martínez-Martínez, Mario Salido Iniesta, Mireia Padilla López, Gemma Boera Carnicero y Sonia Mirabet Pérez

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: El trasplante cardiaco (TC) es el tratamiento de elección para un grupo selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. La enfermedad vascular del injerto (CAV) es una de las principales limitaciones en la supervivencia a largo plazo. A pesar de que existen factores no inmunológicos implicados, estudios sugieren que los linfocitos T tienen un papel principal. Nuestro objetivo fue evaluar la correlación entre los valores de las subpoblaciones linfocitarias y CAV en trasplantados cardiacos.

Métodos: Se incluyeron un total de 77 TC. CAV fue evaluada mediante coronariografía y tomografía computarizada cardiaca al primer mes, primer, segundo y quinto año, se clasificó según las recomendaciones de la International Society for Heart and Lung Transplantation. Las subpoblaciones linfocitarias de células T efectoras CD4+ (CD4+CD25+CD127+) y células T reguladoras (Tregs) (CD4+CD25+CD127-) fueron analizadas en sangre periférica mediante citometría de flujo anualmente. Las diferencias significativas fueron evaluadas mediante la prueba t de Student. El nivel de significación fue establecido en p < 0,05.

Resultados: Características basales resumidas en la tabla. La mayoría de los receptores eran varones (71,4%), con una media de edad de 51 años. La principal indicación de TC fue la miocardiopatía isquémica en el 30% de los pacientes, seguida por la miocardiopatía dilatada idiopática en el 29% y la cardiopatía congénita en el 16%. Basiliximab se utilizó como terapia de inducción en el 96% de los pacientes. El tratamiento de inmunosupresión incluyó tacrolimus (97,4%), micofenolato mofetil (89,6%) y prednisona (100%). Durante 48,5 meses de seguimiento 28 pacientes desarrollaron CAV (CAV1 28,9%, CAV2 1,4%, CAV3 4,0%). Encontramos que en el segundo y tercer año después del TC, los pacientes con CAV tenían un número significativamente mayor de linfocitos Treg comparado con aquellos que no presentaron CAV (p < 0,01). No se encontraron diferencias entre los niveles de células T CD4+ y la presencia de CAV.

Características basales

Edad, en años

51,06 ± 1,68

Varones

55 (71,43%)

Indicación para trasplante cardiaco

Miocardiopatía isquémica

23 (29,87%)

Miocardiopatía dilatada idiopática

22 (28,57%)

Cardiopatía congénita

12 (15,58%)

Otras

20 (25,98%)

Inducción con basiliximab

74 (96,10%)

Tratamiento inmunosupresor

Tacrolimus

76 (97,40%)

Micofenolato mofetil

69 (89,61%)

Prednisona

77 (100%)

Otros

8 (10,39%)

Enfermedad vascular del injerto

28 (36,84%)

Leve (CAV 1)

24 (28,92%)

Moderada (CAV 2)

1 (1,35%)

Grave (CAV 3)

3 (3,95%)

Diabetes

26 (33,77%)

Tratamiento con estatinas

72 (93,51%)

Creatinina, mg/dl

1,48 ± 0,08

Los valores están expresados como medias ± desviación estándar, o números. CAV: enfermedad vascular del injerto.

Conclusiones: En nuestro estudio los pacientes trasplantados cardiacos que desarrollaron CAV tuvieron niveles absolutos de linfocitos Treg periféricos significativamente mayores que los trasplantados sin CAV. La monitorización de las subpoblaciones linfocitarias en sangre periférica puede ser útil para detectar el desarrollo de CAV en los trasplantados cardiacos. Más estudios son necesarios.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: genética y biomarcadores"

4018-1. MODERADORA
Evelyn Santiago Vacas, Barcelona

4018-2. EL SILENCIAMIENTO DE MIR106B-5P PREVIENE LA CARDIOTOXICIDAD MEDIADA POR DOXORRUBICINA A TRAVÉS DE LA MODULACIÓN DEL EJE DE SEÑALIZACIÓN PP55-ALFA/YY1/SST2
María del Carmen Asensio López1, Álvaro Hernández Vicente1, María Josefa Fernández del Palacio2, César Caro Martínez3, Damián López García1, Silvia Pascual Oliver1, Fernando Soler Pardo1, Yassine Sassi4, Domingo Andrés Pascual Figal3 y Antonio Manuel Lax Pérez1

1Universidad de Murcia. 2Hospital Clínico Veterinario, Murcia. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Cardiovascular Research Institute, Mount Sinai Hospital, Nueva York (Estados Unidos).
4018-3. ALTERACIONES EN EL SISTEMA TERRA Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN CARDIACA EN CORAZONES HUMANOS ISQUÉMICOS
Estefanía Tarazón1, Lorena Pérez-Carrillo2, Isaac Giménez-Escamilla2, Juan Carlos Triviño3, Luis Martínez-Dolz1, Manuel Portolés1 y Esther Roselló Lletí1

1IIS La Fe-Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid. 2IIS La Fe-Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 3Sistemas Genómicos-ASCIRES, Paterna, Valencia.
4018-4. VALOR PRONÓSTICO DEL NT-PROBNP Y CA125 EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN FUNCIÓN DE LA TASA DE FILTRADO GLOMERULAR ESTIMADA
Mauricio José Pellicer Bañuls1, Rafael de la Espriella Juan1, Antoni Bayés Genís2, Pau Llácer Iborra3, Patricia Palau Sampío1, Gema Miñana Escrivà1, Enrique Santas Olmeda1, Miguel González Rico4, José Luis Górriz Teruel4, Vicente Bodí Peris1, Juan Sanchis Forés1 y Julio Núñez Villota1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universitat de Valencia, INCLIVA, Valencia. 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Universidad Autónoma de Barcelona, CIBERCV, Badalona, Barcelona. 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 4Servicio de Nefrología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, INCLIVA, Universitat de Valencia.
4018-5. UTILIDAD DEL ANTÍGENO CARBOHIDRATO 125 EN LA PLANIFICACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA ÓPTIMA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Miguel Lorenzo Hernández1, Patricia Palau Sampío1, Pau Llácer Iborra1, Eloy Domínguez Mafé2, Gonzalo Núñez Marín1, Bruno Ventura Pérez2, Javier Solsona2, Héctor Merenciano González1, Ana Gabaldón Pérez1, Gema Miñana Escrivà1, Enrique Santas Olmeda1, Rafael de la Espriella Juan1, Juan Sanchis Forés1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Hospital General de Castellón.
4018-6. MACF1 COMO BIOMARCADOR PARA LA DETECCIÓN DE RECHAZO CELULAR AGUDO TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO
Estefanía Tarazón1, Lorena Pérez-Carrillo2, José María Rodríguez2, Isaac Giménez-Escamilla2, Juan Carlos Triviño3, Ignacio Sánchez-Lázaro1, Luis Martínez-Dolz1, Manuel Portolés1 y Esther Roselló Lletí1

1IIS La Fe-Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid. 2IIS La Fe-Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 3Sistemas Genómicos-ASCIRES, Paterna, Valencia.
4018-7. UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LAS POBLACIONES LINFOCITARIAS EN SANGRE PERIFÉRICA PARA DETECTAR ENFERMEDAD VASCULAR DEL INJERTO EN EL TRASPLANTE CARDIACO
Clara Simón Ramón , Laura Martínez-Martínez, Mario Salido Iniesta, Mireia Padilla López, Gemma Boera Carnicero y Sonia Mirabet Pérez

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?