Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El alto uso de pantallas y dormir insuficientemente se ha asociado con una mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad en la adolescencia. Sin embargo, pocos trabajos han estudiado la asociación de ambos hábitos de forma conjunta y longitudinal. El objetivo fue evaluar el tiempo de uso de pantallas, la duración de sueño y su asociación conjunta con parámetros antropométricos en adolescentes incluidos en el Programa SI! de Educación Secundaria en España.
Métodos: Se evaluaron 863 adolescentes de 24 institutos de Madrid y Barcelona en la medición basal (49,7% chicas; 12,5 (0,4) años), 786 en el primer (13,8 (0,4) años) y 707 en el segundo seguimiento (15,8 (0,4) años). El uso de pantallas auto referido se categorizó en # 2 a 4h/día. La duración de sueño se registró mediante acelerometría, clasificando a los adolescentes en función de si cumplían las recomendaciones de sueño (8-10h) o no (< 8h). Se calcularon percentiles específicos por edad y sexo para el índice cintura-altura (ICA) y el índice de masa corporal. Las asociaciones entre las variables de interés se analizaron con modelos ajustados de Poisson y lineales generalizados.
Resultados: A los 12 años, solo un 6,1% y un 34,9% de los adolescentes cumplían las recomendaciones de tiempo de uso de pantallas (≤ 2h) y sueño (8-10h), respectivamente (tabla), disminuyendo dichos porcentajes en los siguientes seguimientos a 1,5% y 22,4% a los 14 años y a 0,6% y 18,8% a los 16 años. Después de ajustar por variables confusoras, aquellos que dormían 4h/día presentaban mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad en la medición basal (razón de prevalencia (RP): 1,36 [IC95%: 1,29, 1,44]) y en el primer seguimiento (RP: 1,96 [IC95%: 1,42, 2,71]), en comparación con aquellos con uso de pantallas < 4h/día y cumplían las recomendaciones de sueño (fig.). Sin embargo, no se encontraron asociaciones significativas en el segundo seguimiento. Además, se encontraron tendencias similares en las diferencias de percentiles del ICA.
Características de la población total y estratificadas por recomendaciones de sueño en la medición basal |
||||
Medición basal |
||||
Total |
No cumplen recomendaciones de sueño |
Cumplen recomendaciones de sueño |
p |
|
Número de participantes, n (%) |
863 (100) |
562 (65,1) |
301 (34,9) |
|
Edad en años, media (DE) |
12,5 (0,4) |
12,5 (0,4) |
12,5 (0,4) |
0,033 |
Chicas, n (%) |
429 (49,7) |
269 (47,8) |
160 (53,2) |
0,138 |
Nivel educativo de los padres, n (%) |
||||
Bajo |
122 (14,1) |
69 (12,3) |
53 (17,6) |
0,625 |
Medio |
350 (40,6) |
244 (43,4) |
106 (35,2) |
|
Alto |
391 (45,3) |
249 (44,3) |
142 (47,2) |
|
Ambos padres nacidos en España, n (%) |
||||
No |
229 (26,5) |
166 (29,5) |
63 (20,9) |
0,006 |
Tiempo de pantallas diario, n (%) |
||||
≤ 2 horas |
53 (6,1) |
31 (5,5) |
22 (7,3) |
0,498 |
> 2 a< 4 horas |
486 (56,3) |
318 (56,6) |
168 (55,8) |
|
≥ 4 horas |
324 (37,6) |
213 (37,9) |
111 (36,9) |
|
Medidas antropométricas |
||||
Sobrepeso, n (%) |
160 (18,6) |
106 (18,9) |
54 (17,9) |
0,023 |
Obesidad, n (%) |
78 (9,1) |
60 (10,7) |
18 (6,0) |
|
Índice cintura-altura en cm, media (DE) |
0,46 (0,06) |
0,47 (0,06) |
0,46 (0,06) |
0,044 |
El valor p se obtuvo mediante la prueba ANOVA en el caso de variables continuas y la prueba χ2 o la Cochran-Mantel-Haenszel en el caso de variables categóricas. DE = desviación estándar. |
Asociación entre tiempo de pantallas, duración de sueño y tiempo de pantallas/duración de sueño con sobrepeso/obesidad e índice cintura-altura (ICA).
Conclusiones: La gran mayoría de los adolescentes incluidos en este estudio no cumplen con las recomendaciones establecidas de tiempo de uso de pantallas y duración de sueño. El uso excesivo de pantallas y una duración insuficiente de sueño se asocia con peores parámetros antropométricos, especialmente cuando se dan ambas situaciones y a los 12 y 14 años.