ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5017. Innovaciones tecnológicas e inteligencia artificial

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5017-4. TIEMPO DE USO DE PANTALLAS, DURACIÓN DE SUEÑO Y SU ASOCIACIÓN CON PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS EN ADOLESCENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA SI! DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA

Jesús Martínez Gómez1, Juan Miguel Fernández-Alvira1, Amaya de Cos-Gandoy2, Patricia Bodega2, Mercedes de Miguel2, Vanesa Carral2, Emily P. Laveriano-Santos3, Anna Tresserra-Rimbau3, Isabel Carvajal2, Ramón Estruch4, Rosa María Lamuela-Raventós3, Gloria Santos-Beneit2, Valentín Fuster1 y Rodrigo Fernández-Jiménez1

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Fundación SHE, Barcelona, 3Universitat de Barcelona y 4Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: El alto uso de pantallas y dormir insuficientemente se ha asociado con una mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad en la adolescencia. Sin embargo, pocos trabajos han estudiado la asociación de ambos hábitos de forma conjunta y longitudinal. El objetivo fue evaluar el tiempo de uso de pantallas, la duración de sueño y su asociación conjunta con parámetros antropométricos en adolescentes incluidos en el Programa SI! de Educación Secundaria en España.

Métodos: Se evaluaron 863 adolescentes de 24 institutos de Madrid y Barcelona en la medición basal (49,7% chicas; 12,5 (0,4) años), 786 en el primer (13,8 (0,4) años) y 707 en el segundo seguimiento (15,8 (0,4) años). El uso de pantallas auto referido se categorizó en # 2 a 4h/día. La duración de sueño se registró mediante acelerometría, clasificando a los adolescentes en función de si cumplían las recomendaciones de sueño (8-10h) o no (< 8h). Se calcularon percentiles específicos por edad y sexo para el índice cintura-altura (ICA) y el índice de masa corporal. Las asociaciones entre las variables de interés se analizaron con modelos ajustados de Poisson y lineales generalizados.

Resultados: A los 12 años, solo un 6,1% y un 34,9% de los adolescentes cumplían las recomendaciones de tiempo de uso de pantallas (≤ 2h) y sueño (8-10h), respectivamente (tabla), disminuyendo dichos porcentajes en los siguientes seguimientos a 1,5% y 22,4% a los 14 años y a 0,6% y 18,8% a los 16 años. Después de ajustar por variables confusoras, aquellos que dormían 4h/día presentaban mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad en la medición basal (razón de prevalencia (RP): 1,36 [IC95%: 1,29, 1,44]) y en el primer seguimiento (RP: 1,96 [IC95%: 1,42, 2,71]), en comparación con aquellos con uso de pantallas < 4h/día y cumplían las recomendaciones de sueño (fig.). Sin embargo, no se encontraron asociaciones significativas en el segundo seguimiento. Además, se encontraron tendencias similares en las diferencias de percentiles del ICA.

Características de la población total y estratificadas por recomendaciones de sueño en la medición basal

 

Medición basal

Total

No cumplen recomendaciones de sueño

Cumplen recomendaciones de sueño

p

Número de participantes, n (%)

863 (100)

562 (65,1)

301 (34,9)

Edad en años, media (DE)

12,5 (0,4)

12,5 (0,4)

12,5 (0,4)

0,033

Chicas, n (%)

429 (49,7)

269 (47,8)

160 (53,2)

0,138

Nivel educativo de los padres, n (%)

Bajo

122 (14,1)

69 (12,3)

53 (17,6)

0,625

Medio

350 (40,6)

244 (43,4)

106 (35,2)

Alto

391 (45,3)

249 (44,3)

142 (47,2)

Ambos padres nacidos en España, n (%)

No

229 (26,5)

166 (29,5)

63 (20,9)

0,006

Tiempo de pantallas diario, n (%)

≤ 2 horas

53 (6,1)

31 (5,5)

22 (7,3)

0,498

> 2 a< 4 horas

486 (56,3)

318 (56,6)

168 (55,8)

≥ 4 horas

324 (37,6)

213 (37,9)

111 (36,9)

Medidas antropométricas

Sobrepeso, n (%)

160 (18,6)

106 (18,9)

54 (17,9)

0,023

Obesidad, n (%)

78 (9,1)

60 (10,7)

18 (6,0)

Índice cintura-altura en cm, media (DE)

0,46 (0,06)

0,47 (0,06)

0,46 (0,06)

0,044

El valor p se obtuvo mediante la prueba ANOVA en el caso de variables continuas y la prueba χ2 o la Cochran-Mantel-Haenszel en el caso de variables categóricas. DE = desviación estándar.

Asociación entre tiempo de pantallas, duración de sueño y tiempo de pantallas/duración de sueño con sobrepeso/obesidad e índice cintura-altura (ICA).

Conclusiones: La gran mayoría de los adolescentes incluidos en este estudio no cumplen con las recomendaciones establecidas de tiempo de uso de pantallas y duración de sueño. El uso excesivo de pantallas y una duración insuficiente de sueño se asocia con peores parámetros antropométricos, especialmente cuando se dan ambas situaciones y a los 12 y 14 años.


Comunicaciones disponibles de "Innovaciones tecnológicas e inteligencia artificial"

5017-1. MODERADOR
Agustín Fernández Cisnal, Valencia

5017-2. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Pilar Mazón Ramos1, Daniel Rey Aldana2, Belén Álvarez Álvarez1, Manuel Portela Romero3, David García Vega1, Rosa Agra Bermejo1, Pedro Rigueiro Veloso1, Jénnifer Espasandín Domínguez4, Francisco Gude Sampedro4, Sergio Cinza Sanjurjo5 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra, 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y 5Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
5017-3. UN MODELO DE CONSULTA CON ECOCARDIOGRAMA PERMITE REDUCIR LA DEMORA DE LAS PRUEBAS REALIZADAS EN UNA UNIDAD DE IMAGEN
Raquel Pimienta González, Alejandro Quijada Fumero, Ana Laynez Carnicero, Luca Vannini, Francisco Javier Poncela Mireles y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
5017-4. TIEMPO DE USO DE PANTALLAS, DURACIÓN DE SUEÑO Y SU ASOCIACIÓN CON PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS EN ADOLESCENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA SI! DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA
Jesús Martínez Gómez1, Juan Miguel Fernández-Alvira1, Amaya de Cos-Gandoy2, Patricia Bodega2, Mercedes de Miguel2, Vanesa Carral2, Emily P. Laveriano-Santos3, Anna Tresserra-Rimbau3, Isabel Carvajal2, Ramón Estruch4, Rosa María Lamuela-Raventós3, Gloria Santos-Beneit2, Valentín Fuster1 y Rodrigo Fernández-Jiménez1

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Fundación SHE, Barcelona, 3Universitat de Barcelona y 4Hospital Clínic, Barcelona.
5017-5. DESARROLLO DE DOS MODELOS PREDICTIVOS DE REINGRESO EN LOS SEIS PRIMEROS MESES TRAS UNA CIRUGÍA CARDIACA
Eloy Gómez Mariscal1, David Vaqueriza Cubillo1, Ángel González Pinto2, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero2, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, Marta Domínguez Muñoa1, Cristina Beltrán Herrera1, Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagüa1, Ana M. Sánchez Hernández1, Cristina de Cortina Camarero1, María del Mar Sarrión Catalá1, Alejandro Cortés Beringola1, Pedro Martínez Losas1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5017-6. UTILIDAD DE UN MOTOR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL MEDIANTE MACHINE LEARNING PARA EL DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA
Ainhoa Robles Mezcua1, Juan Carlos Pérez Córdoba2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Francisco López Valverde2 y José Manuel García Pinilla1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación. Universidad de Málaga.
5017-7. UN PROGRAMA DE CONSULTA ELECTRÓNICA MEJORA LA ACCESIBILIDAD Y EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES DERIVADOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
David García Vega1, Pilar Mazón Ramos1, Sergio Cinza-Sanjurjo2, Manuel Portela Romero3, Daniel Rey Aldana4, Juan Carlos Sanmartín Pena1, Belén Álvarez Álvarez1, Amparo Martínez Monzonís1, Jénnifer Espasandín Domínguez5, Francisco Gude Sampedro5 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Centro de Salud de Porto do Son (A Coruña), 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela (A Coruña), 4Centro de Salud A Estrada (Pontevedra) y 5Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), (A Coruña).
5017-8. COSTE-EFECTIVIDAD DE UN SISTEMA DE TELERREHABILITACIÓN CARDIACA FRENTE A LA REHABILITACIÓN HOSPITALARIA CONVENCIONAL EN PACIENTES TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN ESPAÑA
Ernesto Dalli Peydró1, Miriam Prades Martí2, M. Teresa Tuzón Segarra1, Susana Aceituno Mata2, Jorge Sánchez Torrijos1, Javier Bertolín Boronat1 y Juan Cosín Sales1

1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 2Outcomes10, Castelló de la Plana (Castellón).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?