ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6020. Ablación con catéter

Fecha : 20-10-2022 17:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 4 (Planta 0)

6020-4. ABLACIÓN CON CATÉTER CON CERO O MÍNIMA ESCOPIA: RESULTADOS DE FACTIBILIDAD, EFICACIA Y SEGURIDAD

Jorge Melero Polo, Mercedes Cabrera Ramos, Isabel Montilla Padilla, Elena Murlanch Dosset, José Ramón Ruiz Arroyo y Javier Ramos Maqueda

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La fluoroscopia ha sido el método usado para guiar la ablación con catéter desde sus comienzos, pese a sus importantes efectos secundarios. Sin embargo, desde la aparición de los sistemas de navegación intracardiacos no fluroscópicos (SNINF) es posible realizar la ablación con el uso de cero o mínima escopia. Nuestro objetivo es presentar los resultados de eficacia y seguridad en nuestro centro desde la implementación de la ablación sin escopia.

Métodos: Estudio observacional prospectivo unicéntrico de casos consecutivos en el que se incluyeron, desde enero de 2020 hasta mayo de 2022, pacientes remitidos para ablación de taquicardia por reentrada intranodal (TRIN), vía accesoria (VAC), flutter auricular común (FTAc) y taquicardia auricular focal (TAF). El acceso venoso fue ecoguiado en todos los casos. El objetivo fue cero escopia en todos los pacientes excepto en las vías accesorias izquierdas, en el que se permitió mínima escopia para el acceso transeptal (se excluyeron aquellas con abordaje retroaórtico).

Resultados: Se incluyeron 251 pacientes, un 53% varones, y con edad media de 55 ± 17 años. Los sustratos incluidos fueron: TRIN (45,8%), FTAc (37,4%), VAC derechas (7,2%) e izquierdas (4,4%) y TAF (5,2%). Se consiguió el objetivo de cero escopia en el 99,2% de los sustratos derechos, empleando fluoroscopia únicamente en dos casos por dificultad en la introducción de catéteres por el acceso femoral. El tiempo de fluoroscopia medio en las VAC izquierdas (n = 11) fue de 6,4 minutos. La ablación fue exitosa en el 96% de los casos, objetivándose complicaciones en dos pacientes (un derrame pericárdico y un hematoma femoral, resueltos con tratamiento conservador). Tras un seguimiento medio de 15 ± 11 meses, se objetivó recurrencia en 3 pacientes realizándose en todos ellos un segundo procedimiento exitoso de ablación. Las características basales de los pacientes, así como del procedimiento y seguimiento aparecen recogidos en la tabla.

Características basales, tiempos de procedimiento, escopia y ablación, así como complicaciones y recurrencia

Taquicardia por reentrada intranodal (TRIN)

Flutter auricular común (FTAc)

Vías accesorias izquierdas

Vías accesorias derechas

Taquicardia auricular focal

Total (n = 251)

n (%)

115 (46)

94 (37)

11 (4)

18 (7)

13 (5)

251 (100)

Sexo varón

45 (39)

67 (71)

6 (55)

11 (61)

5 (38)

134 (53)

Edad (años)

53 ± 17

65 ± 11

44 ± 13

35 ± 11

46 ± 27

55 ± 17

Tiempo total de procedimiento (min)

62 (40, 95)

68 (43, 99)

125 (103, 151)

108 (74, 137)

112 (79, 141)

73 ± 51

Tiempo de ablación (seg)

164 (93, 226)

329 (221, 609)

261 (102, 361)

341 (157, 558)

438 (294, 773)

257 (129, 474)

Tiempo de escopia (seg)

0 ± 0

0 ± 0

382 ± 377

14 ± 126

0 ± 0

342 ± 407*

Éxito

114 (99)

92 (98)

8 (73)

16 (88)

11 (85)

241 (96)

Complicaciones

0 (0)

0 (0)

1 (9)

0 (0)

1 (8)

2 (1)

Recurrencias

1 (1)

1 (1)

0 (0)

0 (0)

1 (8)

3 (1)

Los resultados se muestran en n (%), media ± desviación típica o mediana (Q1, Q3). *Tiempo medio en los 13 pacientes en los que se usó fluoroscopia.

Conclusiones: La ablación con catéter de sustratos sencillos con cero o mínima escopia mediante SNINF es una técnica reproducible, eficaz y segura, con elevado porcentaje de éxito y bajo de complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Ablación con catéter"

6020-1. MODERADOR
Bieito Campos García, Barcelona

6020-2. IMPACTO DEL RITMO Y LA FRECUENCIA SOBRE EL VOLTAJE OMNIPOLAR EN ISTMOS DE CONDUCCIÓN RESIDUAL MIOCÁRDICA
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón Castrejón1, Margarita Sanromán Junquera2, Carlos Escobar Cervantes1, Andrea Severo Sánchez1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Antonio Cartón1, Angela Angione1, Mercedes Quiroga1, Leonardo Guido1, Esteban López de Sá y Areses1 y José Luis Merino Lloréns1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Abbott, Madrid.
6020-3. VALIDACIÓN DEL PICO DE FRECUENCIA DE ELECTROGRAMAS BIPOLARES PARA DETECCIÓN DE CONDUCCIÓN RESIDUAL EN TEJIDO AURICULAR CICATRICIAL
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón Castrejón1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Carlos Escobar Cervantes1, Margarita Sanromán Junquera2, Antonio Cartón1, Andrea Severo Sánchez1, Leonardo Guido1, Ángela Angione1, Mercedes Quiroga1, Esteban López de Sá y Areses1 y José Luis Merino Lloréns1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Abbott, Madrid.
6020-4. ABLACIÓN CON CATÉTER CON CERO O MÍNIMA ESCOPIA: RESULTADOS DE FACTIBILIDAD, EFICACIA Y SEGURIDAD
Jorge Melero Polo, Mercedes Cabrera Ramos, Isabel Montilla Padilla, Elena Murlanch Dosset, José Ramón Ruiz Arroyo y Javier Ramos Maqueda

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6020-5. INFLUENCIA DEL ORIGEN Y LONGITUD DE CICLO DE ACTIVACIÓN EN EL PICO DE FRECUENCIA MÁXIMA DE ELECTROGRAMAS BIPOLARES EN ISTMOS DE CONDUCCIÓN RESIDUAL EN ESCARAS ENDOCÁRDICAS
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Esteban López de Sá y Areses1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Margarita Sanromán Junquera2, Carlos Escobar Cervantes1, Andrea Severo Sánchez1, Antonio Cartón1, Leonardo Guido1, Ángela Angione1, Mercedes Quiroga1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Abbott, Madrid.
6020-6. RECURRENCIA MÁS ALLÁ DE UN AÑO TRAS ABLACIÓN DE FLÚTER ATÍPICO: PREDICTORES Y PRONÓSTICO
Vanesa Cristina Lozano Granero, Eduardo Franco Díez, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6020-7. UN NUEVO MÉTODO PARA DOCUMENTAR LA ABLACIÓN DEL ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO EN PACIENTES CON FLUTTER AURICULAR COMÚN
Miguel Sánchez Sánchez, José María Gimeno Montes, Javier Corral Macías, Rosa Navarro Romero, Ramón Rubí Matamoros, Natalia Torrijos López, José Miguel Rojo Pérez, Clara Nuevo Gallardo, Juan Manuel Durán Guerrero y Juan Manuel Nogales Asensio

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
6020-8. ACCESO SUBCLAVIO EN ABLACIÓN DE VÍAS ANTEROSEPTALES: RESULTADOS DE UN REGISTRO EN NUESTRO CENTRO
Marta Cubells Pastor1, Sofía Calero Núñez1, Víctor Manuel Hidalgo Olivares1, Alicia Prieto Lobato2, Miguel José Corbi Pascual1, Sara Díaz Lancha1, Laura Guerra Luján1, Ester Mínguez de la Guía2, Sonia Cebrián López1, Isabel López Neyra1, Juan José Portero Portaz1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda2 y José Enero Navajo1

1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Hospital General de Almansa, (Albacete).
6020-9. USO DE DISPOSITIVO PROGLIDE EN ELECTROFISIOLOGÍA: ANÁLISIS DE COMPLICACIONES VASCULARES Y ESTANCIA HOSPITALARIA
Fernando Hernández Terciado1, Jorge Toquero Ramos1, Antonio Portolés Hernández2, Cristina Aguilera Agudo1, Víctor Castro Urda1, Eusebio García-Izquierdo Jaén1, Daniel De Castro Campos1, Paula Vela Martín1, Darwin Veloza Urrea1, Diego Jiménez Sánchez1, Melodie Segura Domínguez1, Andrea Matutano Muñoz1, Daniel Escribano García1, Ramón Garrido González1 y Ignacio Fernández Lozano1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6020-10. SEGURIDAD Y EFICACIA DEL AISLAMIENTO DE LA OREJUELA IZQUIERDA MEDIANTE CRIOABLACIÓN EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Irene Esteve Ruiz, María Teresa Moraleda Salas, Carmen Lluch Requerey, Álvaro Arce León, Juan Manuel Fernández Gómez, José Venegas Gamero y Pablo Moriña Vázquez

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6020-11. SEGUIMIENTO ELECTROCARDIOGRÁFICO DIARIO DOMICILIARIO TRAS LA ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR: CALIDAD PERCIBIDA POR EL PACIENTE EN EL ENSAYO CLÍNICO POWER FAST III
Andrea Severo Sánchez1, Sergio Castrejón Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Berta Lázaro-Carrasco Julia1, Angela Angione1, Mercedes Quiroga1, Leonardo Guido1, Borja Rivero Santana1, Víctor M. Juárez Olmos1, José Carlos Porro Fernández2, Rosa González Davia3, Carlos Escobar Cervantes1, Esteban López de Sá y Areses1 y José Luis Merino Lloréns1
1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid.
6020-12. CARACTERIZACIÓN DE LESIONES AURICULARES DE RADIOFRECUENCIA AGUDAS Y CRÓNICAS MEDIANTE MAPEO ENDOCÁRDICO DE LA IMPEDANCIA ELÉCTRICA TISULAR
Gerard Amorós-Figueras1, Sergi Casabella-Ramon1, Zoraida Moreno-Weidmann1, Georgina Company2, Esther Jorge1, Javier Rosell-Ferrer2, Juan Cinca1 y Jose M. Guerra1

1Servicio de Cardiología, Hospital de Sant Pau, IIB Sant Pau, CIBERCV, UAB, Barcelona y 2Grupo de Instrumentación Electrónica y Biomédica, UPC, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?