Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La optimización del tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) con frecuencia está limitado por la tensión arterial (TA). No se ha comparado el papel de los diferentes métodos de control ambulatoria de la TA, ni el impacto de la variación estacional de las temperaturas en nuestro medio sobre la TA en estos pacientes.
Métodos: Estudio observacional de cohortes prospectivo longitudinal, que comparó los cambios de TA en los mismos pacientes entre invierno y verano medidos en consulta, con registro holter de TA 24 horas (MAPA) y automedida de TA en domicilio tres días (AMPA). Se analizaron los patrones diurnos y nocturnos de la TA ambulatoria frente a los de consulta. Se comparó los cambios medios de TA en cada periodo estacional con los diferentes métodos de control y su repercusión en el tratamiento optimizado como en otros parámetros clínicos y analíticos.
Resultados: Los primeros 38 pacientes analizados tenían una edad media de 64 ± 10 años, 70% hombres y FEVI inicial 29%, con resto de características en la tabla. Globalmente, el control ambulatorio de la TA mostró un 2% de mal control de TA, un 4,6% de hipertensión de bata blanca y un 9,2% de TA enmascarada, aunque con un sobre diagnóstico de esta por MAPA frente a AMPA (13,2 vs 5,3%, p 0,09). El patrón nocturno dipper estuvo presente solo en el 24% de los pacientes. La TA media registrada por AMPA fue significativamente menor en verano que en invierno (sistólica 105 ± 2 vs 112 ± 2, p 0,0001 y diastólica 61,8 ± 1 vs 65 ± 1, p 0,001). La TA sistólica en consulta mostró la misma tendencia (108 ± 2 vs 112 ± 3 (p 0,46). Sin embargo, no se encontraron diferencias estacionales de TA con el registro MAPA, que mostraba incluso una tendencia a una sistólicas mayores en el primer registro en verano (figura). Igualmente hubo una mayor frecuencia de reducción de medicación en verano frente al invierno (34, vs 13,2%, p 0,03). Sin embargo, no se encontraron diferencias en grado funcional, cifras de creatinina, NT-proBNP ni hemoglobina entre ambos periodos.
Características de la población |
|||
Características |
n = 38 |
% |
|
Sexo |
28 |
73,7 |
|
Edad |
64 |
10,0 |
|
FEVI entrada |
29,71 |
7,877 |
|
FEVI actual |
|||
LIG |
14 |
36,8 |
|
NOR |
9 |
23,7 |
|
RED |
15 |
39,5 |
|
Etiología |
|||
Isq |
18 |
47,4 |
|
Fam/idiop |
9 |
23,7 |
|
Tratamiento |
n |
(%) |
% d. max |
DiurAsa |
14 |
36,8 |
21,8 |
IECA/ARA |
9 |
24 |
68,16 |
SV |
28 |
73,7 |
|
iSGLT2 |
31 |
81,6 |
100 |
Bloqueador beta |
38 |
100,0 |
75,66 |
ARM |
35 |
92,1 |
84,0 |
AAS |
9 |
23,7 |
|
NACO/antiK |
21 |
55,3 |
|
Variación estacional de la tensión arterial.
Conclusiones: En pacientes con ICFEr con tratamiento optimizado el control domiciliario de TA (3 días) fue más confiable que el registro MAPA. En verano la TA en domicilio fue más baja y hubo mayor necesidad de reducción farmacológica que en el invierno, sin embargo, no tuvo repercusión en parámetros clínicos ni analíticos.