ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5001. Controversias en insuficiencia cardiaca

Fecha : 24-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Ignacio Segura Laborda, Clínica Rotger, Palma

5001-7. Análisis de la variabilidad estacional de la tensión arterial y su repercusión en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

Daniel Montes Chacón1, Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Diego Segura Rodríguez1, Alfredo José Pardo Cabello2, María Teresa Molina Ruiz1, Hadi Nagib Raya1, Cristina Cánovas Galindo1, Sara Corpas Pérez1, Ángel Prades Sánchez1, Ana Vallejo Yuste1, Nacho Arroyo Crespo1, Norberto Herrera Gómez1, Inés Leruite Martín1, Susana Martínez Huertas1 y Eduardo Moreno Escobar1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.

Introducción y objetivos: La optimización del tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) con frecuencia está limitado por la tensión arterial (TA). No se ha comparado el papel de los diferentes métodos de control ambulatoria de la TA, ni el impacto de la variación estacional de las temperaturas en nuestro medio sobre la TA en estos pacientes.

Métodos: Estudio observacional de cohortes prospectivo longitudinal, que comparó los cambios de TA en los mismos pacientes entre invierno y verano medidos en consulta, con registro holter de TA 24 horas (MAPA) y automedida de TA en domicilio tres días (AMPA). Se analizaron los patrones diurnos y nocturnos de la TA ambulatoria frente a los de consulta. Se comparó los cambios medios de TA en cada periodo estacional con los diferentes métodos de control y su repercusión en el tratamiento optimizado como en otros parámetros clínicos y analíticos.

Resultados: Los primeros 38 pacientes analizados tenían una edad media de 64 ± 10 años, 70% hombres y FEVI inicial 29%, con resto de características en la tabla. Globalmente, el control ambulatorio de la TA mostró un 2% de mal control de TA, un 4,6% de hipertensión de bata blanca y un 9,2% de TA enmascarada, aunque con un sobre diagnóstico de esta por MAPA frente a AMPA (13,2 vs 5,3%, p 0,09). El patrón nocturno dipper estuvo presente solo en el 24% de los pacientes. La TA media registrada por AMPA fue significativamente menor en verano que en invierno (sistólica 105 ± 2 vs 112 ± 2, p 0,0001 y diastólica 61,8 ± 1 vs 65 ± 1, p 0,001). La TA sistólica en consulta mostró la misma tendencia (108 ± 2 vs 112 ± 3 (p 0,46). Sin embargo, no se encontraron diferencias estacionales de TA con el registro MAPA, que mostraba incluso una tendencia a una sistólicas mayores en el primer registro en verano (figura). Igualmente hubo una mayor frecuencia de reducción de medicación en verano frente al invierno (34, vs 13,2%, p 0,03). Sin embargo, no se encontraron diferencias en grado funcional, cifras de creatinina, NT-proBNP ni hemoglobina entre ambos periodos.

Características de la población

Características

n = 38

%

 

Sexo

28

73,7

 

Edad

64

10,0

 

FEVI entrada

29,71

7,877

 

FEVI actual

LIG

14

36,8

 

NOR

9

23,7

 

RED

15

39,5

 

Etiología

Isq

18

47,4

 

Fam/idiop

9

23,7

 

Tratamiento

n

(%)

% d. max

DiurAsa

14

36,8

21,8

IECA/ARA

9

24

68,16

SV

28

73,7

iSGLT2

31

81,6

100

Bloqueador beta

38

100,0

75,66

ARM

35

92,1

84,0

AAS

9

23,7

 

NACO/antiK

21

55,3

 

Variación estacional de la tensión arterial.

Conclusiones: En pacientes con ICFEr con tratamiento optimizado el control domiciliario de TA (3 días) fue más confiable que el registro MAPA. En verano la TA en domicilio fue más baja y hubo mayor necesidad de reducción farmacológica que en el invierno, sin embargo, no tuvo repercusión en parámetros clínicos ni analíticos.


Comunicaciones disponibles de "5001. Controversias en insuficiencia cardiaca"

5001-1. Modera
Juan Cosín Sales, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia

5001-2. Características y tratamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca seguidos en unidades acreditadas de IC en España. Diferencias según el tipo de unidad
Manuel Anguita Sánchez1, María Anguita Gámez2, Rafael González Manzanares1, Juan Luis Bonilla Palomas3, Alejandro Recio Mayoral4, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
5001-3. ¿Qué pacientes se pueden beneficiar del marcapasos resincronizador? Evaluación de una cohorte de pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca a largo plazo (20 años)
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
5001-4. Incidencia de muerte arrítmica precoz en la fase subaguda del síndrome coronario o miocarditis aguda con disfunción ventricular grave
Arnau Cabello Ramírez, Alba Orellana Morote, Tania Ramírez Martínez, Patricia Irigaray Sierra, Esther Papiol Morales, Alba Bermúdez Jiménez, Mireia Martínez Rubio, Carlos Tomás Querol y Fernando Worner Diz

Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.
5001-5. Riesgo de infección del tracto urinario en pacientes trasplantados cardiacos bajo tratamiento con inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2
Norberto Alonso de la Fuente1, Ángela Rodríguez Eguren1, María Ángeles Castel Lavilla1, Pedro J. Caravaca Pérez1, Ana García Álvarez1, Juan José Rodríguez Arias1, Elena Sandoval Martínez2, María José Arguis3, Josefina Casal1, Estefanía Torrecilla1, Lydia Izquierdo1, Joan Guzmán Bofarull1, Ilana Forado Benatar1, Marta Farrero Torres1 y Eduard Solé González1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular y 3Servicio de Anestesiología. Hospital Clínic, Barcelona, España.
5001-6. Características clínicas de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, ligeramente reducida y preservada: ¿están desapareciendo las diferencias?
Manuel Anguita Sánchez1, María Anguita Gámez2, Rafael González Manzanares1, Juan Luis Bonilla Palomas3, Alejandro Recio Mayoral4, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
5001-7. Análisis de la variabilidad estacional de la tensión arterial y su repercusión en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
Daniel Montes Chacón1, Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Diego Segura Rodríguez1, Alfredo José Pardo Cabello2, María Teresa Molina Ruiz1, Hadi Nagib Raya1, Cristina Cánovas Galindo1, Sara Corpas Pérez1, Ángel Prades Sánchez1, Ana Vallejo Yuste1, Nacho Arroyo Crespo1, Norberto Herrera Gómez1, Inés Leruite Martín1, Susana Martínez Huertas1 y Eduardo Moreno Escobar1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
5001-8. El nivel de dependencia funcional y para actividades instrumentales modula el impacto negativo del sexo femenino sobre capacidad de esfuerzo submáxima: estudio prospectivo observacional en una cohorte de 994 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Ainhoa Lorenzo Moreno1, Cristina Enjuanes Grau2, Josep Comín Colet2, Núria José Bazán3, Pedro Moliner Borja2, Encarnació Hidalgo Quirós2, Raúl Ramos Polo2, Sergi Yun Viladomat2, Xinying Lin4, Paula Aranda4, Èlia Boixader4, Foix Regull4, Emma Barragan4, Ariana Ollé4 y Nerea Martín4

1Bioheart Group Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL). Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria, Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 4Universitat de Barcelona (UB), Bellvitge (Barcelona), España.
5001-9. ¿Cuándo, cuánto y en quienes mejora más la fracción de eyección ventricular izquierda con sacubitrilo/valsartán?: experiencia en el mundo real
José Manuel Rubio Campal, José María Romero Otero, Carlos Rodríguez López, María Loreto Bravo Calero, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Carla Lázaro Rivera, Cristina Aguilera Agudo y José Tuñón Fernández

Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
5001-10. Riesgo de amiloidosis cardiaca por transtirretina medido mediante el T-Amylo Prediction model y su Simplified score en pacientes intervenidos de estenosis aórtica grave
Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Natalia Navarro Pelegrini1, Marta Álvarez Sánchez1, Pedro Lima Cañadas2, José Manuel Martínez Palomares1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Alejandro Gadella Fernández1, Lucía Villafáfila Martínez1, Charlotte Boillot1, Ana Díaz Rojo1, Patricia del Valle Tabernero1, Andrea González Pigorini1, Esther Gigante Miravalles1, María Cristina Morante Perea1 y Luis Rodríguez Padial1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España.
5001-11. Diferencias entre hombres y mujeres en la mortalidad intrahospitalaria de pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca
José María Gámez Martínez1, Carolina Ortiz Cortés2, Antonia Sambola Ayala3, Milagros Pedreira Pérez4, Ángel Cequier Fillat5, Leticia Fernández Friera6, Lorenzo Fácila Rubio7, Clara Bonanad Lozano8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y Luis Rodríguez Padial10

1Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 6Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 8Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
5001-12. Implicaciones del retraso diagnóstico de la endocarditis infecciosa, microorganismos y complicaciones
Manuel Núñez Ruiz1, Gloria del Rocío Padilla Rodríguez1, Alejandro Gómez González2, Ignacio Ferrer Luján1, Vicente Jurado Vinteño1, Francisco Javier Escalona García1, Amelia Peña Rodríguez1, Luis Eduardo López Cortés1 y Rafael J. Hidalgo Urbano1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 2Cardiología. Hospital San Juan de Dios, Sevilla, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?