Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existen diferencias significativas en la capacidad de esfuerzo en función del sexo. Sin embargo, el efecto de la interacción entre el sexo y la presencia de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las instrumentales (AI) sobre la capacidad de esfuerzo, no ha sido evaluada previamente en profundidad. Este estudio pretende explorar el efecto de la interacción entre el sexo y la presencia de dependencia funcional sobre la capacidad de esfuerzo submáxima en una cohorte de pacientes con IC.
Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con IC crónica obteniendo información clínica, y determinando la capacidad de esfuerzo submáxima mediante el test de la marcha de los 6 minutos (6MWT). Con modelos de regresión lineal univariante, se exploraron las asociaciones no ajustadas entre el sexo, la dependencia para las ABVD y para las AI con la distancia caminada en el 6MWT. Para confirmar dichas asociaciones, se desarrollaron diversos modelos lineales generales que incluían las variables de interés y su interacción (Modelo 1) y, en segundo lugar, se desarrollaron modelos que incluían todas las variables clínicas para un ajuste completo por factores pronósticos (Modelo 2).
Resultados: Se incluyeron 994 pacientes: 425 mujeres (43%). Estas, en comparación con los hombres mostraron peor capacidad de esfuerzo submáxima (153 ± 149 vs 262 ± 165 metros, p < 0,001). También hubo diferencias de sexo respecto la presencia de dependencia para las ABVD (54% mujeres vs 28% hombres, p < 0,001) y para las AI (83 vs 68%, p < 0,001). En modelos lineales generales univariantes se observó que el sexo femenino (F = 114; p < 0,001), la dependencia a las ABVD (F = 306; p < 0,001) y la dependencia a las AI (F = 125; p < 0,001), se asociaron de manera significativa a una peor capacidad de esfuerzo. En modelos con un ajuste de riesgo (modelo 1 y modelo 2) se confirmó una interacción significativa entre sexo y dependencia para las ABVD y las AI (p 0,004) (tabla y figura), de manera que la brecha en la capacidad de esfuerzo entre mujeres y hombres queda parcialmente atenuada en los niveles de mayor dependencia.
Modelos lineales generales explorando el efecto de la interacción entre sexo y dependencia a las ABVD y AI sobre la distancia caminada en el 6MWT como medida de capacidad de esfuerzo submáxima |
||||
Modelo 1 |
Modelo 2 |
Dependencia (-) |
Dependencia (+) |
|
Interacción sexo y dependencia ABVD |
F (P): 5,0 (0,025) |
F (P): 8,2 (0,004) |
DM (P): -70 ± 11 (< 0,001) |
DM (P): -16 ± 16 (0,316) |
Interacción sexo y dependencia AI |
F (P): 4,2 (0,015) |
F (P): 5,5 (0,004) |
DM (P): -73 ± 18 (< 0,001) |
DM (P): 29 ± 28 (0,286) |
ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AI: actividades instrumentales; P: p-valor; DM: diferencia de medias ajustadas 6MWT (metros) ± error estándar (mujeres vs hombres). Modelo 1: modelo lineal general que incluye sexo; dependencia para ABVD o AI y su interacción; Modelo 2: modelo lineal general multivariado con ajuste de riesgo completo para la edad de los pacientes; la clase funcional o factores clínicos con elevado valor pronostico en el ámbito de la IC. |
Modelos lineales generales no ajustados explorando el efecto sobre la capacidad de esfuerzo submáxima de la interacción entre sexo y la dependencia para las ABVD (Panel A) y entre el sexo y la dependencia para las AI (Panel B).
Conclusiones: El impacto negativo del sexo femenino en la capacidad de esfuerzo submáxima viene modulado por el nivel dependencia funcional a las ABVD o a las AI y además es independiente de factores pronósticos clave.