ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6012. Enfermedades valvulares

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6012-77. Efecto de la estimulación cardiaca sin cables sobre la insuficiencia tricuspídea

Joaquín García Martínez, Juan Carlos Gómez Polo, Victoria Cañadas Godoy, Eduardo Martínez Gómez, Nicasio Pérez Castellano e Isidre Vila Costa

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El marcapasos sin cables (MSC) parece ser una alternativa a los dispositivos de estimulación convencionales que presenta un riesgo menor de producir insuficiencia tricuspídea (IT) dado que se evita uno de los principales mecanismos de la misma (desplazamiento, adherencia o perforación de los velos por el cable de estimulación). Existen datos contradictorios en la literatura sobre si la estimulación con MSC aumenta el grado de IT. Este estudio pretende evaluar la aparición o el aumento en la gravedad de la IT tras el implante de MSC.

Métodos: Estudio observacional y retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes con implante de MSC entre 2015 y 2023 en un mismo centro. Se realizó un análisis de parámetros ecocardiográficos basales comparándolos con los del seguimiento. Se obtuvieron datos clínicos de las consultas de seguimiento regladas. Se analizó la necesidad de reingresos por insuficiencia cardiaca (IC), aumento de dosis de diurético, muerte cardiovascular.

Resultados: La indicación más frecuente de implante de MSC fue el bloqueo auriculoventricular completo. El principal motivo por el que se decidió el implante de MSC frente a marcapasos convencional fue la infección del dispositivo previo (27%). De un total de 46 pacientes se pudieron analizar 57 estudios ecocardiográficos realizados antes y después del implante. Algunas de las variables analizadas se muestran en la tabla. Con respecto a la insuficiencia tricuspídea no se observaron diferencias en el grado de insuficiencia antes y después del implante (p = 0,51). Tras el implante del MSC se observó una disminución estadísticamente significativa del S’tric (10,62 vs 8,29; p = 0,02) y del TAPSE (2,8 vs 1,5; p = 0,043). El seguimiento medio fue de 19,6 meses. Hubo 3 muertes de causa cardiovascular, 5 pacientes que requirieron ingreso por IC, dos de ellos en más de una ocasión. El 10,5% de los pacientes precisaron un aumento en la dosis de diurético.

Variables ecocardiográficas basal y tras implante de MSC

Índices ecocardiográficos

Basal

Tras implante de MSC

p

FEVI

59,6 ± 14,7

59,6 ± 14,7

0,52

S' tric

10,62 ± 2,7

8,29 ± 1,92

0,02

PSAP

34,26 ± 14,53

40,6 ± 6,6

0,33

TAPSE

2,81 ± 4,7

1,518 ± 0,4

0,043

CAF

0,37 ± 0,09

0,40 ± 0,09

0,37

Insuficiencia mitral

 

 

0,71

No

45%

39%

 

Leve

42%

39%

 

Moderada

10%

22%

 

Grave

3%

0%

 

Insuficiencia tricúspide

 

 

0,51

No

34%

33%

 

Leve

40%

37%

 

Moderada

9%

22%

 

Grave

9%

4%

 

Masiva

3%

4%

 

Torrencial

3%

0%

 

Dilatación aurícula derecha

 

 

0,68

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; S' tric: Onda S del anillo tricúspide; PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo; CAF: cambio de área fraccional; MSC: marcapasos sin cables).

Conclusiones: A diferencia de otros pequeños estudios, podemos decir que el implante de MSC no parece estar relacionado con la aparición o aumento en la gravedad de la IT lo que supone una ventaja en este aspecto frente al marcapasos convencional. Cinco pacientes requirieron ingreso por descompensación de IC habiendo descartado aumento de la IT como causa del mismo. Las diferencias observadas en S'tric y el TAPSE pueden ser explicadas por la disincronía producida por la estimulación.


Comunicaciones disponibles de "6012. Enfermedades valvulares"

6012-73. MicroRNAs como biomarcadores circulantes para pacientes con estenosis aórtica grave
Mónica Ramos Sánchez1, Maribel Quezada Feijoo1, Fernando Bonet Martínez2, Rocío Ayala Muñoz1, Ascensión Manzano de Pedraza1, Ana López Chamorro1, Juliana Rojas Hernández3 y Rocío Toro Cebada4

1Unidad de Cardiología. Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, España, 2Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz. Universidad de Cádiz, Cádiz, España, 3Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, España y 4Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
6012-74. Validación externa de dos escalas de estadiaje de daño cardiaco en pacientes con estenosis aórtica sometidos a sustitución valvular quirúrgica
Carlos Eduardo Gil Huayanay, Patrick O' Neill González, Carmen Olmos Blanco, Ricardo Román Carpio, Marcelo Luque, Rimsky Bassa, Eduardo Pozo Osinalde, Patricia Mahía Casado, Sandra Gil Abizanda, María Rivadeneira Ruiz, José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, Daniel Pérez Camargo, Lourdes Montero Cruces y Manuel Carnero Alcázar

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6012-75. Relevancia pronóstica del gradiente y el estado de flujo en estenosis aórtica grave
Eduardo Pozo Osinalde1, Juan Ramón Bravo Domínguez1, Lina de Lara Fuentes1, Pedro Marcos Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Carmen Olmos Blanco1, Patricia Mahía Casado1, María Luaces Méndez1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1 y José Alberto de Agustín Loeches1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6012-76. Valoración de la intolerancia al esfuerzo de los pacientes con insuficiencia tricuspídea aislada medida con test de esfuerzo cardiopulmonar
Marc Abulí Lluch1, Pau Vilardell2, Sergio Moral2 y Ramón Brugada2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 2Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
6012-77. Efecto de la estimulación cardiaca sin cables sobre la insuficiencia tricuspídea
Joaquín García Martínez, Juan Carlos Gómez Polo, Victoria Cañadas Godoy, Eduardo Martínez Gómez, Nicasio Pérez Castellano e Isidre Vila Costa

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6012-78. Factores predisponentes de endocarditis infecciosa y su relación con los hallazgos microbiológicos
Alejandro Gómez González1, Gloria Rocío Padilla Rodríguez2, Manuel Núñez Ruiz2, Carlos Cobo López2, Amelia Peña Rodríguez2 y Luis Eduardo López Cortés2

1Hospital de San Juan de Dios, Bormujos (Sevilla), España y 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
6012-79. Endocarditis infecciosa sobre válvula izquierda nativa. Predictores de insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia valvular grave y su pronóstico
Adrián Lozano Ibáñez1, Javier López Díaz1, Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Andrea Oña Orive1, Itziar Gómez Salvador1, Carmen Olmos Blanco2, Carmen Sáez-Bejar3, Isidre Vilacosta2, Gonzalo Cabezón Villalba1 y José Alberto San Román Calvar1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6012-80. Serie de casos de trombosis valvular protésica: epidemiología, manejo y evolución
Andreu Villar Llopico1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Sergio Botella Esteve1, Carlos Robina Sánchez1, Javier Sanau Martín1, Laia Lorenzo Esteller1, Albert Cabarrocas Llanos1, Marta Viaña Sanz1, Carlos García Filloy1, Aida Patricia Giraldo Peña2, Carmina Tapias Solis1, Anna Gálvez García1, Marta Feliu Oliva1, José Miguel Martínez Muñoz1 y Marta Marcos Mangas1

1Cardiología y 2Farmacología Clínica. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
6012-81. Resultados a largo plazo de la insuficiencia tricuspídea grave en una población sometida a manejo médico. Revisión de una cohorte histórica
Sara Blasco-Turrión1, Clara Fernández Cordón1, Cristhian Humberto Aristizabal Duque1, Ana M. Serrador Frutos1, Mario García Gómez1, Carlos Cortés Villar1, Itziar Gómez Salvador2, José Alberto San Román Calvar1 e Ignacio J. Amat Santos1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 2CIBERCV, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?