ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6029-163. Perfil clínico, características anatómicas y resultados del cierre contemporáneo del foramen oval permeable en un hospital académico

Inés Gómez Sánchez, Cynthia Gómez Saiz, Miguel Ángel Sastre Perona, Elena Basabe Velasco, Vicente Peruyero Gil, Carmen Ramos Alejos Pita, Diego José Rodríguez Torres, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las indicaciones de cierre de foramen oval permeable (FOP) han experimentado un desarrollo creciente tras la publicación del seguimiento a largo plazo de los grandes ensayos aleatorizados. Nuestro objetivo fue analizar el perfil clínico y anatómico de los pacientes remitidos para cierre en el periodo contemporáneo.

Métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes remitidos para cierre de FOP en un hospital universitario entre 2017 y 2023. Se analizó la relación entre las características clínicas y anatómicas de los defectos, así como los eventos en el seguimiento. Todos los casos fueron tratados con dispositivos de doble disco. Las medidas se contrastaron intraprocedimiento tras el cruce con guía del defecto. Los defectos amplios (> 10 mm), o con aneurisma o hipertrofia lipomatosa del septo, o torus aórtico prominente se definieron como complejos y recibieron dispositivos con disco izquierdo > 20 mm.

Resultados: Se llevaron a cabo 40 procedimientos consecutivos, todos ellos con éxito técnico inicial (ausencia de fuga peridispositivo ni complicación asociada). La mediana de edad fue 52 años (rango 21-85 años, 25% más de 60 años) y el 33% mujeres. La tabla muestra las características de la serie total y según la complejidad anatómica. La indicación más común fue el ictus (63%), seguida del accidente isquémico transitorio (17%). Entre todos los pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) previo, únicamente el 31% presentaron RoPE > 7 y el 22% PASCAL probable. La mayoría de los casos con indicaciones distintas al ACV presentaron defectos anatómicamente simples. El 88% de los casos fueron tratados con pauta corta de doble antiagregación (1 mes) seguida de antiagregación simple. Durante un seguimiento mediano de 7 meses (rango 1-65 meses) se registró 1 evento isquémico recurrente (incidencia acumulada 2,9%). No se identificaron arritmias auriculares sostenidas ni complicaciones tardías de los implantes.

Características clínicas y anatómicas

 

Total (n = 40)

Simples (n = 24)

Complejos (n = 16)

p

Edad (años)

52 (21-85)

45 (22-76)

56 (21-85)

0,15

Sexo femenino

13 (33)

8 (33)

5 (31)

0,89

Indicación

0,11

ACV previo

32 (80)

17 (71)

15 (94)

Otra

8 (20)

7 (29)

1 (6)

Escala RoPE

6 (2-9)

6 (3-9)

5 (2-8)

0,82

Clasificación Pascal

0,69

Probable

7 (22)

4 (27)

3 (18)

Posible

19 (59)

9 (60)

10 (59)

FRCV asociado

19 (47)

10 (42)

9 (56)

0,37

Trombofilia

7 (17)

5 (21)

2 (12)

0,68

Migraña

9 (23)

6 (25)

3 (19)

0,71

Test burbujas

1,0

Shunt grado 1-2

9 (27)

5 (26)

4 (27)

Shunt grado 3-4

25 (73)

14 (74)

11 (73)

Tamaño dispositivo

< 0,001

Pequeño

24 (60)

24 (100)

0 (0)

Mediano

12 (30)

0 (0)

12 (75)

Grande

4 (10)

0 (0)

4 (25)

Número absoluto (porcentaje), o mediana (rango). ACV: accidente cerebrovascular; FRCV: factor de riesgo cardiovascular. Tamaño dispositivo = suma de ambos discos, pequeño ( 60 mm).

Conclusiones: En nuestro medio, el cierre contemporáneo del FOP se realizó frecuentemente en pacientes de edad avanzada, por indicaciones distintas al ACV previo, y en defectos complejos. Las escalas de uso habitual guardan escasa relación con la anatomía y magnitud del defecto, haciendo necesario diseñar herramientas con menor dependencia en la edad y los factores de riesgo tradicionales.


Comunicaciones disponibles de "6029. Intervencionismo en cardiopatía estructural no valvular"

6029-158. Mortalidad precoz tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: predictores clínicos
Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, José Alejandro Claros Ruiz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6029-159. Angioplastia pulmonar con balón en hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Experiencia durante más de 8 años en un centro de tercer nivel conectado con la unidad nacional de referencia
Elena Izaga Torralba, Alba Abril Molina, Miguel Ángel Montilla Garrido, Carmen Lluch Requerey, Jessica Roa Garrido, Santiago Jesús Camacho Freire, Óscar Lagos Degrande y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6029-160. Migraña en pacientes con ictus criptogénico y foramen oval permeable: ¿posible factor de riesgo para ictus recurrente?
Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
6029-161. Experiencia clínica inicial y resultados del cierre percutáneo de orejuela izquierda en un hospital comunitario
David Martí Sánchez1, Elena Basabe Velasco2, Miguel Ángel Sastre Perona2, Inés Gómez Sánchez2, Manuel Tapia Martínez2, Vicente Peruyero Gil2, Diego José Rodríguez Torres2, Edurne López Soberón2, Alfonso Suárez Cuervo2 y Salvador Álvarez Antón2

1Universidad de Alcalá. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España y 2Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-162. Cierre percutáneo de foramen oval permeable en pacientes con ictus criptogénico. Valorar recurrencia de ictus y aparición de FA en el seguimiento
Jonatan Enrique Quintana Viera1, Pedro Martín Lorenzo2, Verónica Quevedo Nelson2, Dámaso Valerón Hernández-Abad2, Fermín Roch Cáceres1, Elena Caballero Cruz1, Santiago Martín Rodríguez1, Elisabet Viera Reyes1, Ana Beatriz Rojas Brito1, Eugenia Mateu Gisbert1, Kevin Pérez Rodríguez1, Daniel Moya López1, Paula Guillama Rodríguez1, Sandra Rodríguez Fuster1 y Eduardo Caballero Dorta2

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6029-163. Perfil clínico, características anatómicas y resultados del cierre contemporáneo del foramen oval permeable en un hospital académico
Inés Gómez Sánchez, Cynthia Gómez Saiz, Miguel Ángel Sastre Perona, Elena Basabe Velasco, Vicente Peruyero Gil, Carmen Ramos Alejos Pita, Diego José Rodríguez Torres, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
6029-164. Pericardiotomía percutánea con balón para el tratamiento del derrame pericárdico recurrente: experiencia de un centro
Sara Martínez de Miguel, Ariana Álvarez Acedo, Miguel Artaiz Urdaci, Rafael José Ruiz Salmerón y Carlos Eduardo Vergara Uzcátegui

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6029-165. Análisis del seguimiento a largo plazo tras el cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con alto riesgo hemorrágico
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Sandra González Martín, Covadonga Fernández Golfín, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-166. Permeabilidad de la orejuela izquierda tras el cierre percutáneo: implicaciones clínicas y riesgo de eventos embólicos
Paola Ramos Cano1, Luisa Salido Tahoces1, Ana Pardo Sanz1, Ana García Martín1, Pablo Martínez Vives1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Ana Ayala Carbonero2, Ana González Martín1, Gabriela Tirado Conte1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6029-167. Eficacia terapéutica y seguridad del cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes ancianos
Paola Ramos Cano, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Sandra González Martín, Ana García Martín, Gabriela Tirado Conte, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, José Luis Mestre Barceló, Ángel Sánchez Recalde, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?