Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre de la orejuela izquierda percutáneo (COP) ha surgido como una estrategia para la prevención de eventos embólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular. El seguimiento a largo plazo de estos pacientes es crucial para evaluar la efectividad y la seguridad de este procedimiento. En este estudio, investigamos la permeabilidad de la orejuela en pacientes sometidos al COP y su relación con la incidencia de eventos embólicos durante el seguimiento. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la permeabilidad de la orejuela en pacientes sometidos a COP mediante tomografía computarizada (TC), y determinar el riesgo de eventos embólicos durante el seguimiento en dispositivos permeables.
Métodos: Se analizaron 140 pacientes sometidos a cierre percutáneo de la orejuela izquierda entre enero de 2017 y diciembre de 2023. Se analizó un subgrupo de 48 pacientes en los que se realizó estudio con TAC en los 6 meses posteriores a la intervención. Los criterios de permeabilidad de la orejuela izquierda fueron la presencia de > 100 Unidades Hounsfield (UH) en la punta de la orejuela o ratio de UH entre la orejuela izquierda y la aurícula izquierda mayor del 25%.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 80,1 ± 8,9 años, el 35,7% eran mujeres, y el tiempo mediano de seguimiento fue de 39 ± 18 meses. La orejuela izquierda estaba permeable en 24 pacientes (50%). A pesar de este hallazgo, no se encontró una asociación significativa entre la permeabilidad de la orejuela y la incidencia de eventos embólicos durante el seguimiento (p 0,55).
Conclusiones: La permeabilidad de la orejuela izquierda tras su cierre percutáneo no se asocia necesariamente a un mayor riesgo de eventos embólicos en el seguimiento a largo plazo. Esto destaca la complejidad de los factores que contribuyen a la eficacia y la necesidad de estudios adicionales para comprender los mecanismos subyacentes de esta técnica, la relevancia clínica de la permeabilidad de la orejuela y el tratamiento óptimo posterior al cierre en estos pacientes.