Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) ocurre en un 1-4% de pacientes que se presentan con un síndrome coronario agudo (SCA). La coronariografía invasiva ha sido tradicionalmente el método de diagnóstico y seguimiento de la misma. Recientemente la tomografía computarizada (TC) coronaria ha aparecido como una opción para su seguimiento, evitando los riesgos inherentes a la administración de contraste intracoronario en este contexto. El objetivo de nuestro estudio es determinar si existen diferencias entre los pacientes que se presentan con un segundo evento de DCE respecto a los que no y si hay algún factor que prevenga su aparición.
Métodos: Registro prospectivo unicéntrico de 2015 a 2023 de todos los pacientes consecutivos que se presentan con un SCA por DCE objetivada por coronariografía, y seguimiento por TC a los 3-6 meses del evento. Los pacientes han sido clasificados en dos grupos: los que presentan un segundo evento durante el seguimiento (EV1) y los que no (EV0). Se han analizado las características basales, el tratamiento antiagregante, la arteria culpable, angioplastia (ICP) en el evento primario, la realización de seguimiento estructurado y la mortalidad global. Las variables cualitativas han sido evaluadas mediante chi2, y las cuantitativas mediante t-Student.
Resultados: Un total de 75 pacientes han sido incluidos, N = 11 en EV1: 84% (N = 63) mujeres, edad 50,8 (DE ± 8,96), 33% (N = 25) hipertensos (HTA), 4% (N = 3) diabéticos (DM), 34,6% (N = 26) dislipémicos (DLP), 43% (n = 32) con arteria DA como culpable, 13,3% (N = 10) con ICP, 13,3% (n = 10) con uso de segundo antiagregante 61,3% (N = 46) con seguimiento estructurado, 0% mortalidad. No existen diferencias entre los dos grupos en cuanto a factores de riesgo cardiovascular (HTA p = 0,84; DLP p = 1,76; DM p = 0,15), tampoco en la arteria culpable (p = 0,89), en el seguimiento estructurado (p = 0,31) o en el uso de doble antiagregación (p = 0,47). Sí existen diferencias en la realización de ICP (16,2% de los que no se le realizó ICP con EV1; p = 0,017).
Conclusiones: A pesar de que el tratamiento conservador es el recomendado, en nuestra serie, la realización de ICP ha disminuido la aparición de segundos eventos.