Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de disfunción endotelial y microvascular en la arteria no culpable en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) es frecuente y se asocia con peor pronóstico. El espasmo microvascular y la disfunción endotelial microvascular son causas frecuentes de isquemia. Se suele diagnosticar el espasmo microvascular por criterios clínicos y electrocardiográficos sin medición del flujo coronario, conllevando un sobrediagnóstico. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia real de espasmo microvascular y la correlación entre el compartimento epicárdico y el microvascular en una población de pacientes con IAMCEST.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo y unicéntrico que incluyó pacientes con IAMCEST y otra lesión en arteria no culpable. Se realizó estudio fisiológico de la arteria no culpable valorando la función microvascular no-endotelio-dependiente (CFR, IMR) y endotelio-dependiente (eCFR, reserva de flujo en respuesta a acetilcolina), así como la respuesta epicárdica a la acetilcolina.
Resultados: Se incluyeron 84 pacientes con una mediana de edad de 59 años, 86,9% varones. La prevalencia de disfunción endotelial microvascular (eCFR < 1,5) fue de 43,8% y la de espasmo microvascular (eCFR < 1) en la arteria no culpable de 9,6%. No se observó correlación entre la disfunción endotelial epicárdica y microvascular (0,186, p = 0,24) ni entre el espasmo microvascular y el fenómeno de flujo lento. No se identificaron factores clínicos o angiográficos asociados al espasmo microvascular. La disfunción endotelial microvascular se asoció significativamente con menor prevalencia de hipertensión arterial e hipertrigliceridemia. No hubo asociación con patrones angiográficos específicos. Los pacientes con disfunción endotelial microvascular sin tratamiento betabloqueante hicieron ergometrías más largas. Se observó una débil correlación entre la CFR con adenosina y acetilcolina, sin llegar a la significación estadística (0,217, p = 0,06).
Características basales de la cohorte de pacientes |
|
Variables clínicas |
Población total (N = 84) |
Edad (mediana [Q1-Q3]) |
59 (55,6-68,2) |
Varón (%) |
73 (86,9%) |
IMC (media, DE) |
28,06 (± 4,25) |
Diabetes mellitus (%) |
11 (13,1%) |
Dislipemia |
15 (17,9%) |
Tabaquismo (%) |
|
No |
27 (32,1%) |
Exfumador |
42 (50,0%) |
Fumador |
15 (17,9%) |
EPOC (%) |
5 (6%) |
Enfermedad renal crónica (%) |
1 (1,2%) |
Enfermedad vascular periférica (%) |
4 (4,8%) |
Motivo de ingreso (%) |
|
IAMCEST |
72 (85,7%) |
IAMSEST muy alto riesgo |
12 (14,3% |
Killip Kimbal (%) |
|
I |
78 (92,9%) |
II |
4 (4,8%) |
III |
2 (2,4%) |
IV |
0 (0%) |
Acceso (%) |
|
Femoral |
2 (2,4%) |
Radial |
82 (97,6%) |
Arteria culpable (%) |
|
CD |
45 (53,6%) |
CX |
7 (8,3%) |
DA |
23 (27,4%) |
D1 |
1 (1,2%) |
IVP |
1 (1,2%) |
OM |
5 (6,0%) |
PL |
2 (2,4%) |
FEVI (media, DE) |
53,5 (± 9,3) |
eCFR < 1 (%) |
7 (9,6%) |
eCFR < 1,5 (%) |
32 (43,8%) |
IMC: índice de masa corporal; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; CD: coronaria derecha; CX: circunfleja; DA: descendente anterior; D1: diagonal; IVP: interventricular posterior; OM: obtusa marginal; PL: posterolateral; eCFR: reserva de flujo coronario endotelial (con acetilcolina). |
Ergometría según toma de bloqueadores beta.
Conclusiones: La prevalencia de espasmo microvascular en la arteria no culpable es menor del 10%, y de disfunción endotelial microvascular del 43,8%. La función microvascular endotelio-dependiente no se correlaciona con la función epicárdica, ni tampoco con la función microvascular endotelio-independiente. La disfunción endotelial microvascular se asoció con menor prevalencia de hipertensión arterial e hipertrigliceridemia.