ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6049. Síndrome coronario crónico

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6049-328. Rol de la diabetes mellitus en la recurrencia a largo plazo de la restenosis de stent coronario tras tratamiento previo con balón farmacoactivo de taxol

Alberto Muñoz Cantín1, José Antonio Linares Vicente1, Antonela Lukic Otanovic1, Borja Simó Sánchez1, Octavio Raúl Jiménez Melo2, Paula Morlanes Gracia3, Adrián Riaño Ondiviela3, Pablo Revilla Martí1, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos1, Pablo Vadillo Martín1, Cristina Buisán Esporrín1, Javier Mario Valcuende Rosique1, David Méndez Portuburu1, Julia Pilar Asensio Alonso1 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 3Servicio de Cardiología. Hospital de Barbastro, Barbastro (Huesca), España.

Introducción y objetivos: La restenosis in-stent (RIS) recurrente se define como un segundo evento de RIS tras un tratamiento exitoso previo de la misma. La evidencia disponible sobre la incidencia y los factores de riesgo de RIS recurrente, entre ellos, la diabetes mellitus (DM), se considera escasa, al estar los estudios a largo plazo infrarrepresentados en la literatura médica. Nuestro objetivo fue comparar los resultados a largo plazo en pacientes con y sin DM tras tratamiento de una RIS con balón farmacoactivo (BFA).

Métodos: Estudio retrospectivo de tres cohortes de pacientes con al menos una RIS tratada con BFA de paclitaxel entre 2010 y 2018 y seguimiento a 5 años, definidas por la presencia de diabetes y su tratamiento: no diabéticos (NoDM), antidiabéticos orales (DM2ADO) e insulina (DM2ID). El evento primario fue la tasa de revascularización de lesión tratada (RLT) a 5 años. Se analizaron eventos secundarios según los criterios ARC-2.

Resultados: Se analizaron n = 167 lesiones en n = 151 pacientes (varones 75,4%; edad media 68,5 ± 11,13 años). El 45% de los pacientes (n = 68) de la muestra fueron DM2, siendo ID un 32,3% de los mismos (n = 22/68). Las cohortes del estudio fueron similares en cuanto a las características clínicas, de las lesiones y del procedimiento. Como diferencias, los DM presentaron mayor frecuencia de hipertensión arterial y RIS sobre stent farmacoactivo. No se encontraron diferencias significativas en la tasa de RLT a 5 años (14,2% NoDM vs 16% DM2ADO vs 26,9% DM2ID; p = 0,180). El porcentaje de nuevas revascularizaciones fue similar en los tres grupos (p = 0,219). No se dieron casos de trombosis del stent ni diferencias en las tasas de reinfarto (p = 0,073). Se objetivó significación para un aumento de mortalidad a 5 años (p = 0,001) y mortalidad cardiovascular (p = 0,001) a favor del grupo DM2ID, así como de las tasas de ictus (p = 0,002). Del mismo modo, se observaron diferencias en el resto de eventos secundarios combinados. El análisis de Kaplan-Meier mostró una mayor tasa no significativa de RTL a 5 años en el grupo DM2ID respecto a sus oponentes (log rank, p = 0,095), con separación de la curva previa al año.

Características basales de la muestra, del tipo de lesión y del procedimiento

 

 

NoDM

DM2ADO

DM2ID

p

 

NoDM

DM2ADO

DM2ID

p

 

n = 83 pacientes/91 lesiones

n = 46 pacientes/50 lesiones

n = 22 pacientes/26 lesiones

 

n = 83 pacientes/91 lesiones

n = 46 pacientes/50 lesiones

n = 22 pacientes/26 lesiones

 

Características clínicas de la muestra

Localización

 

 

 

0,870

 

Edad (años)

68,1 ± 11,3

68,1 ± 10,5

71,1 ± 12,3

0,501

DA

48,1% (40)

56,5% (26)

40,9% (9)

 

 

Varón

83,1% (69)

91,3% (42)

68,1% (15)

0,056

Cx

16,8% (14)

17,3% (8)

22,7% (5)

 

 

Hipertensión arterial

69,8% (58)

86,9% (40)

90,9% (20)

0,023*

CD

26,5% (22)

21,7% (10)

27,2% (6)

 

 

Dislipemia

65,0% (54)

78,2% (36)

72,7% (16)

0,280

TCI

4,8% (4)

2,1% (1)

9,0% (2)

 

 

Tabaquismo

48,1% (40)

45,6% (21)

36,3% (8)

0,753

Injerto aortocoronario

3,6% (3)

2,1% (1)

0% (0)

 

 

Fibrilación auricular en anticoagulación oral

10,8% (9)

23,9% (11)

22,7% (5)

0,763

Tipo de stent RIS (SFA)

46,9% (39)

63,0% (29)

86,3% (19)

0,034*

 

Infarto de miocardio previo

32,5% (27)

56,5% (26)

63,6% (14)

0,748

Longitud stent RIS (mm)

22,8 ± 6,5

23,0 ± 6,01

22,9 ± 8,5

0,997

 

Cirugía de revascularización coronaria previa

2,4% (2)

4,3% (2)

4,5% (1)

0,993

Diámetro stent RIS (mm)

3,1 ± 0,51

2,9 ± 0,42

2,9 ± 0,53

0,185

 

Enfermedad renal crónica (filtrado glomerular < 60 mL/min)

27,7% (23)

36,9% (17)

40,9% (9)

0,369

Longitud BFA (mm)

19,5 ± 5,9

20,5 ± 4,9

17,5 ± 5,2

0,112

 

Características de la lesión y del procedimiento

Diámetro BFA (mm)

3,0 ± 0,42

3,0 ± 0,39

2,95 ± 0,50

0,479

 

Presentación clínica

 

 

 

0,253

Presión inflado BFA (atm)

14,08 ± 3,3

14,3 ± 3,1

14,5 ± 3,5

0,776

 

Angina estable

48,1% (40)

52,1% (24)

36,3% (8)

 

Cutting/scoring

51,8% (43)

58,6% (27)

54,5% (12)

0,112

 

Angina inestable/SCASEST

48,1% (40)

36,9% (17)

50% (11)

 

Balón NC

71,0% (59)

63,0% (29)

72,7% (16)

0,627

 

SCACEST

3,6% (3)

10,8% (5)

13,6% (3)

 

Bifurcación

24,0% (20)

15,2% (7)

22,7% (5)

0,506

 

Acceso radial

75,9% (63)

78,2% (36)

72,7% (16)

0,596

Implante de stent mismo vaso

18,0% (15)

17,3% (8)

27,2% (6)

0,845

 

Enfermedad multivaso

49,3% (41)

63,0% (29)

72,7% (16)

0,117

IVUS/OCT

10,8% (9)

0% (0)

4,5% (1)

0,057

 

Revascularización completa

84,3% (70)

82,6% (38)

63,6% (14)

0,057

Éxito del procedimiento

100% (83)

100% (46)

100% (22)

1

 

CTO

12,0% (10)

23,9% (11)

22,7% (5)

0,685

TIMI 3 final

100% (83)

100% (46)

95,4% (21)

0,051

 

DM: diabetes mellitus; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del ST; CTO: oclusión crónica total; DA: descendente anterior; Cx: circunfleja; CD: coronaria derecha; TCI: tronco coronario izquierdo; RIS: restenosis in-stent; SFA: stent farmacoactivo; BFA: balón farmacoactivo; IVUS: ecografía intravascular; OCT: tomografía de coherencia óptica.

 

Resultados: tasa acumulada de eventos primario y secundarios a 5 años.

Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en los resultados angiográficos a largo plazo entre pacientes DM y NoDM previamente tratados con BFA de taxol por RIS. Sin embargo, los pacientes DM2ID presentaron mayor mortalidad global y cardiovascular a los 5 años e incidencia de ictus.


Comunicaciones disponibles de "6049. Síndrome coronario crónico"

6049-327. Utilización de la tomografía coronaria en el estudio del dolor torácico, experiencia de un hospital terciario
Regina Dalmau González-Gallarza, Emilio Arbas Redondo, Jesús Saldaña García, Imaculada Pinilla, Esther Pérez David, Silvia Cayetana Valbuena, Lucía Fernández Gassó, Elena Refoyo Salicio, Leonel Díaz González, Gabriela Guzmán Martínez, Martin Eiriz, Emilio Cuesta López, María Fernández Velilla, Guadalupe Buitrago Weiland y Raúl Moreno Gómez

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6049-328. Rol de la diabetes mellitus en la recurrencia a largo plazo de la restenosis de stent coronario tras tratamiento previo con balón farmacoactivo de taxol
Alberto Muñoz Cantín1, José Antonio Linares Vicente1, Antonela Lukic Otanovic1, Borja Simó Sánchez1, Octavio Raúl Jiménez Melo2, Paula Morlanes Gracia3, Adrián Riaño Ondiviela3, Pablo Revilla Martí1, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos1, Pablo Vadillo Martín1, Cristina Buisán Esporrín1, Javier Mario Valcuende Rosique1, David Méndez Portuburu1, Julia Pilar Asensio Alonso1 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 3Servicio de Cardiología. Hospital de Barbastro, Barbastro (Huesca), España.
6049-329. Ticagrelor frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario crónico tratados mediante Intervencionismo coronario percutáneo
Gloria María Heredia Campos1, Cristina Urbano Sánchez1, Rafael González Manzanares1, Adriana Resúa Collazo1, Consuelo Fernández-Avilés Irache1, Ignacio Gallo Fernández1, Jorge Perea Armijo1, Daniel Pastor Wulf1, Inmaculada Osuna Herrador2, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Soledad Ojeda Pineda1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
6049-330. La presencia de estenosis grave coronaria en coronaria descendente anterior limita la capacidad de flujo en los otros vasos coronarios sugiriendo la presencia de un fenómeno de interacción coronaria
Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6049-331. Relación del remodelado ventricular con las características del flujo coronario en pacientes con miocardiopatía dilatada isquémica. Análisis angiográfico coronario
Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6049-332. ¿SPECT de perfusión miocárdica con ergoespirometría el futuro de la detección de isquemia miocárdica? Experiencia inicial
Alejandro Gadella Fernández1, Patricia del Valle Tabernero1, Stefania Guzmán Ortiz1, Ana María García Vicente1, Ana Díaz Rojo1, Maglen Meneses Navas1, Javier Borrego González2, Ainhoa Aguinaga Medibil1, Itsaso Larrabide Eguren3, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Berenguel Senén1 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España, 2Hospital General de Urduliz, Getxo (Vizcaya), España y 3Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.
6049-333. Análisis de la supervivencia en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca con cardiopatía isquémica en función del sexo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6049-334. Enfermedad renal crónica y cardiopatía isquémica crónica: un nexo común
Miguel Ángel Silva Cerpa, Estrella Martínez Bermúdez, José Javier Gómez Barrado, Rocío Soledad González Garay, Carla Guillem Ferrer, Elías Majluf Abdala, Rafael Cantisán Campillos, Marcos García Jambrina, María Beltrán Moreno, María Victoria Mogollón Jiménez y Juan Carlos Rama Merchán

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?