Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Cada vez hay mayor conciencia de las diferencias relacionadas con el sexo en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Nuestro objetivo fue evaluar si el grado de daño cardiaco previo a la intervención por estenosis aórtica (EA) grave difiere en función del sexo.
Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte prospectiva de pacientes con EA grave sometidos a sustitución quirúrgica de la válvula aórtica (SVA) y reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) en un hospital de tercer nivel entre 2017 y 2022. Se recopilaron parámetros ecocardiográficos antes de la cirugía y los pacientes se clasificaron en categorías de un sistema de estadificación de daño cardiaco. Se evaluaron diversas variables ecocardiográficas en función del sexo.
Resultados: Se incluyeron 869 pacientes, de los cuales 350 se sometieron a TAVR y 519 fueron intervenidos con SVA. Las mujeres representaron el 52,4% (n = 272) de los pacientes de TAVR y el 37,7% (n = 132) de los tratados con SVA. En el ecocardiograma realizado antes de la intervención, tanto en la cohorte de TAVR como en la de SVA, las pacientes femeninas presentaban peor función diastólica (valores más altos de E/e') y mayor afectación de la vasculatura pulmonar (presión sistólica de la arteria pulmonar más alta y peor acoplamiento ventrículo-arterial derecho (tabla). Al utilizar un sistema de estadificación del daño cardiaco, documentamos que las mujeres fueron tratadas en estadios más avanzados que los hombres (figura).
|
SVA (n = 350) |
TAVR (n = 519) |
||||
|
Hombres |
Mujeres |
p |
Hombres (n = 247) |
Mujeres (n = 272) |
p |
Edad (años) |
68,7 (10,1) |
71,0 (8,2) |
0,028 |
81,5 (6,6) |
82,3 (5,6) |
0,148 |
AVA indexada |
0,41 (0,1) |
0,43 (0,1) |
0,193 |
0,41 (0,1) |
0,39 (0,1) |
0,062 |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%) |
62,3 (10,3) |
58,7 (10,4) |
0,002 |
55,5 (10,8) |
59,0 (9,3) |
< 0,001 |
Masa ventricular izquierda indexada (g/m2) |
126,0 (37,5) |
116,0 (35,9) |
0,018 |
131,0 (30,7) |
121,9 (30,7) |
0,001 |
Strain global longitudinal del VI (%) |
-15,6 (5,6) |
-14,7 (5,5) |
0,239 |
-14,1 (4,7) |
-15,1 (4,0) |
0,030 |
E/e’ |
12,9 (6,0) |
15,8 (8,6) |
0,003 |
14,3 (6,1) |
16,1 (6,0) |
0,007 |
Volumen indexado AI (ml/m2) |
36,9 (13,8) |
37,5 (14,7) |
0,693 |
48,1 (21) |
52,8 (43) |
0,141 |
TAPSE (mm) |
21,7 (4,6) |
21,3 (5,0) |
0,438 |
20,7 (4,7) |
20,2 (4,2) |
0,211 |
PSAP (mmHg) |
25,4 (12,1) |
29,1 (15,3) |
0,015 |
34,3 (12,5) |
38,6 (16,0) |
0,004 |
Acoplamiento VA derecho |
1,01 (0,4) |
0,90 (0,4) |
0,027 |
0,72 (0,3) |
0,65 (0,3) |
0,017 |
SVA: sustitución valvular aórtica; TAVR: reemplazo valvular aórtico transcatéter; AVA: área valvular aórtica; VI: ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar; VA: ventriculoarterial. |
Conclusiones: Existen diferencias relacionadas con el sexo en el momento de la intervención de la EA, tanto en TAVR como con SVA. Las mujeres son intervenidas en estadios más avanzados de daño cardiaco, sobre todo respecto a los parámetros de función diastólica y daño del lado derecho. Estos hallazgos deben tenerse en cuenta para mejorar el momento de la intervención y los resultados, especialmente en el caso de las mujeres.