ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4009. Alternativas terapéuticas en insuficiencia cardiaca

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4009-8. Impacto en mortalidad, pronóstico y coste de la atención a pacientes con insuficiencia cardiaca en una unidad de alta resolución en un área de urgencias de un hospital de tercer nivel

María Ronquillo Japón, Antonio Ortiz Carrellán y José Manuel Sobrino Márquez del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) es motivo frecuente de consulta e ingresos en Servicios de Urgencias (SU) y supone elevado coste económico. Presentamos resultados de una Unidad de IC de alta resolución (UICAR) cuyo objetivo es diagnóstico precoz y tratamiento de pacientes con sospecha de IC.

Métodos y resultados: Entre septiembre 2010 y febrero 2012, pacientes con sospecha de IC de alta del SU se derivaron a UICAR con demora inferior a 4 días. Se realiza ecocardiografía y péptidos natriuréticos (NT-proBNP).Se valoró tanto la necesidad de reingresos como episodios de morbimortalidad en el seguimiento. Fueron vistos un total de 369 pacientes (58% mujeres), edad media 73 ± 15 años. 80% no tenían antecedentes de cardiopatía conocida, siendo la primera vez que eran valorados por cardiólogo. El 20% restante tenía diagnóstico conocido de IC, siendo la etiología isquémica la más prevalente en este grupo. El motivo de consulta principal fue disnea (92%), factor de riesgo cardiovascular más prevalente la hipertensión arterial (83%). La función ventricular fue normal en el 85% de los casos. El diagnóstico etiológico más frecuente fue cardiopatía hipertensiva (75%), seguida de fibrilación auricular (50%) y EPOC (48%). La mayoría de los pacientes (90%) fueron dados de alta en el mismo acto. El estudio ecocardiográfico permitió identificar la presencia de valvulopatía aórtica grave en 10 pacientes (3,4%), estenosis mitral con hipertensión pulmonar en 6 pacientes (2%), miocardiopatía hipertrófica obstructiva 5 pacientes (1,7%)y derrame pericárdico grave con taponamiento ecocardiográfico en 2 pacientes. En seguimiento medio de 11 ± 4,2 meses, fallecieron 4 pacientes (1,3%), uno por carcinoma metastático, otro por ictus hemorrágico extenso y 2 pacientes por IC. Sólo 6 pacientes (2%) reingresaron en el SU por disnea en primeros 6 meses tras valoración en la UICAR, de los cuales 3 eran EPOC grave, 2 pacientes por episodio de FA rápida y uno con IC ya conocida.

Conclusiones: La valoración precoz y especializada de pacientes con sospecha de IC permite identificar patología cardiaca significativa, facilita el alta y evita reingresos en los SU. Creemos que la existencia de cardiólogos integrados en Unidades de valoración precoz de pacientes con sospecha de IC coordinadas con los Servicios de Urgencias supone una mejora en la morbimortalidad de estos pacientes y un ahorro en los costes que generan sus reingresos.


Comunicaciones disponibles de "Alternativas terapéuticas en insuficiencia cardiaca"

4009-1. Presentación
Ramón Bover Freire, Madrid y José Manuel García Pinilla, Málaga.
4009-2. Opciones de tratamiento en los pacientes no respondedores a la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Antonia Delgado, Mónica Recio, Manuel Bullón, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4009-3. Impacto de la respuesta de la resincronización cardiaca en la incidencia de terapias apropiadas del desfibrilador
Marta de Riva Silva, María López Gil, Ricardo Salgado Aranda, Adolfo Fontenla Cerezuela, Rafael Salguero Bodes, Carolina Granda Nistal, Selika García García y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4009-4. Indicaciones de terapia de resincronización cardiaca no incluidas en las actuales guías de práctica clínica: datos de la encuesta española sobre la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Carla Lázaro, Sara Fernández, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4009-5. Diálisis peritoneal continua ambulatoria en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva avanzada. Resultados clínicos
Pilar Merlos Díaz, Julio Núñez Villota, Gema Miñana Escrivà, Miguel González Molina, Patricia Palau Sampio, Beatriz Mascarell Gregori, Mª Jesús Puchades Montesa y Alfonso Miguel Carrasco del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia.
4009-6. Diuréticos de asa y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. ¿Es posible optimizar su titulación?
Beatriz Mascarell Gregori, Julio Núñez Villota, Lourdes Bondanza Saavedra, Silvia Ventura Haro, Clara Bonanad Lozano, Gema Miñana Escrivà, Pilar Merlos Díaz y Juan Sanchis Forés del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4009-7. Soporte circulatorio con ECMO en una unidad de cardiología de críticos. Experiencia en el hospital
Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui, Miguel Llano Cardenal, Natalia Royuela Martínez, José Antonio Fernández-Dívar Sánchez y José Aurelio Sarralde Aguayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4009-8. Impacto en mortalidad, pronóstico y coste de la atención a pacientes con insuficiencia cardiaca en una unidad de alta resolución en un área de urgencias de un hospital de tercer nivel
María Ronquillo Japón, Antonio Ortiz Carrellán y José Manuel Sobrino Márquez del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?