Recientes estudios han relacionado hipercolesterolemia y trabajo a turnos. Dado que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte, proponemos estudiar si el trabajo a turnos modifica las cifras de colesterol total entre el personal de enfermería. Se realiza un estudio analítico observacional transversal de una muestra aleatoria del personal de enfermería del CAULE (Complejo Asistencial Universitario de León). Se utiliza el programa SPSS 19.0 para cálculo de muestras y el test x2 para variables dicotómicas, para el estudio analítico de los datos obtenidos, con un intervalo de confianza de p < 0,05. Tomamos una muestra de 290 profesionales de los cuales 45 pertenecen al TF (turno fijo) y 245 al TR (turno rotatorio), cuya media de edad es de 36 años. Se estudian las variables: sexo, turnicidad y cifras de colesterol total. La hipercolesterolemia se evalúa según las cifras de colesterol total y la población se clasifica en diferentes subgrupos de acuerdo a los valores recomendados por la Sociedad Española de Cardiología. En los resultados obtenidos se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en base tanto al turno como al sexo: Los trabajadores del TR presentan mayores cifras de colesterol total que los del TF (21,2% frente al 11,1%). La población femenina presenta niveles de colesterol total más elevados que la población masculina (20,3% frente al 11,1%). Se demuestra así la relación entre hipercolesterolemia y trabajo a turnos y su relación también con la variable sexo, por lo que recomendamos: una alimentación baja en grasas saturadas y colesterol, la implantación de programas de educación sanitaria y la realización de nuevos estudios sobre esta asociación.